Versión en Español Home      Add to Favorites    Contact Us    

On Empire Collapse, State Fragmentation, and Balance of Power and Social Imaginaries in World History.
Origin and Legitimating Function of the Founding Fathers in the Modern Sociopolitical Itinerary of Nations (1808-1989).
By Joaquín E. Meabe, Jorge G. Paredes M., Eduardo R. Saguier and the collaboration of Maximiliano Korstanje (translation by Estela Herrera) .

Index

La universalización del  Estado-Nación y la crisis
histórica de su orden instituyente

Origen y función legitimante de los Padres Fundadores en el
itinerario sociopolítico moderno de los estados nacionales (1808-1989)



por Joaquín E. Meabe, Jorge G. Paredes y Eduardo R. Saguier.

 

Índice

PRÓLOGO 
   Notas.

SECCIÓN A.
ENCUADRE, DISPOSITIVO Y NOVEDADES TEÓRICAS DE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN.

  • A-I. Introducción.
  • A-II. El escenario de universalización del estado nacional moderno y sus crisis.
  • A-III. La noción de orden instituyente.
  • A-IV. El Mito del Héroe y su efecto de Atmósfera.
  • A-V. La Historia Oficial Académica.
  • A-VI. El Gran Relato y la legitimación del orden a través de la historia ideológica.
  • A-VII. Los hechos y la crítica de la heurística histórica.  
  • A-IX. El nuevo horizonte del Orden Instituyente y el registro de sus imaginarios.
  • A-X. El resultado demarcativo y la recuperación de los cursos históricos complejos.
    Notas

  • SECCIÓN B.
    EMERGENCIA DEL ORDEN INSTITUYENTE REPUBLICANO EN EL MUNDO MODERNO

  • B-1. El camino instituyente a la modernidad..
  • B-2. El estado territorial y la adaptación del individuo al nuevo orden instituyente.
  • B-3. La economía de la dominación y su universalización en el estado moderno.
  • B-4. El imaginario republicano, la reformulación de la obligación política y las fantasías utopistas.
  • B-5. Las prerrogativas y la puja por la igualdad de condiciones.
  • B-6. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIII y sus antagonismos irresueltos.
  • B-7. La formación teórica del modelo republicano y la primera nación nueva.
  • B-8. El impacto de la puesta en práctica del nuevo modelo instituyente republicano.
  • B-9. La función de los padres fundadores y la emergencia de la nueva legitimidad.
  • B-10. Los fundamentos y el programa del estado de derecho cerrado y completo.
  • B-11. El anclaje de la teoría de los Federal papers y su irresuelto dilema.
  • B-12. El efecto de demostración histórico de la primera nación nueva.
    Notas

  •  

    SECCIÓN C.
    METANASTASIS E ITINERARIO DE LAS OLAS DE DERRUMBE

  • C-I.  Fractura del primer imperio absolutista: España en América.
  • C-II. Emergencia de Alemania e Italia como estados-naciones.
  • C-III. Fractura y reformulación del orden instituyente en los últimos imperios absolutistas (Chino, Otomano, Habsburgo y Zarista) antes y durante la I Guerra Mundial.
  • C-IV. Descolonización y reformulación del orden instituyente en los imperios modernos europeos en Asia meridional (India) y el Medio Oriente (Egipto) tras  la II Guerra Mundial.
  • C-V. Descolonización y reformulación del orden instituyente en África (Argelia, Congo, Angola, Mozambique) y en el Sudeste Asiático (Indochina, Camboya, Laos) desde mediados del siglo XX.
  • C-VI. Descomposición y reformulación del orden instituyente en la Unión Soviética, China y Yugoslavia a fines del siglo XX
  • C-VII. El derrotero hacia un nuevo orden instituyente en el Estado Homogéneo Universal.
  • C-VIII. Algunas conclusiones provisionales.
  • C-IX. Epílogo: Hacia una imprescindible higiene histórica.
    Notas

  •  

    SECCIÓN D.
    FRACTURA DE LOS IMPERIOS ABSOLUTISTAS PENINSULARES EN AMÉRICA.

    Sección D-I. Dispositivos y modalidades de fractura y derrumbe del ordenn instituyente.

  • D-I-1. Derrumbe del Orden Instituyente Peninsular y origen de la metanastasis colonial.
  • D-I-2. Haití y el primer curso de la metanastasis colonial
  • D-I-3. Brasil y el segundo curso de la metanastasis colonial.
  • D-I-4. Río de la Plata y Chile y el tercer curso de la metanastasis colonial.
  • D-I-5. Perú y el cuarto curso de la metanástasis colonial.
  • D-I-6 Nueva Granada y el quinto curso de la metanastasis colonial
  • D-I-7. México y el sexto curso de la metanastasis colonial
  • D-I-8. Centroamérica y el séptimo curso de la metanastasis colonial
  • D-I-9 La estabilización antagónica de la segregación iberoamericana y el violento curso  concluyente de la metanastasis colonial.
  • D-I-10. El  Nuevo Orden iberoamericano y su contradictorio imaginario instituyente.
    Notas

  • Sección D-II. Derrumbe del Orden Instituyente Peninsular y origen de la metanastasis colonial.

  • D-II-1. La acción disolvente del nuevo orden revolucionario francés y la crisis del antiguo régimen.
  • D-II-2. Bayona y el derrumbe del Imperio Absolutista hispánico.
  • D-II-3. El gran escape portugués y la emergencia del Reino y luego Imperio del Brasil.
  • D-II-4. 1808, la nueva monarquía de José Bonaparte y la reacción popular. 
  • D-II-5. El impacto del derrumbe del Imperio Absolutista Hispánico en las colonias: la eclosión juntera en Hispanoamérica.
       Notas

  • Sección D-III. Haití y el primer curso de la metanastasis colonial.

  • D-III-1.  Toussaint-Louverture y la lucha de independencia (1793-1802)
  • D-III-2.  Proclamación de la independencia por Dessalines (1804)
  • D-III-3.  El periodo haitiano en La Española (1822-1844)
  • D-III-4.  El movimiento independentista contra Haití en el Santo Domingo español  (1834-1844)
  • D-III-5. La separación de Haití y la formación del Estado dominicano (1844)
  • D-III-6. La anexión y la restauración dominicana (1863-1865)
    Notas

  • Sección D-IV. Brasil y el segundo curso de la metanastasis colonial.

  • D-IV-1. La mudanza de la familia real portuguesa por la flota inglesa (1808).
  • D-IV-2. La invasión de la Banda Oriental y la Princesa Carlota (1812-16)
  • D-IV-3. La aclamación de Joao VI como rey de Brasil, Portugal y Algarves (1815)
  • D-IV-4. La acción de Talleyrand y la elevaçao de Brasil a Reino (1816).
  • D-IV-5. La Revolución Pernambucana (1817)
  • D-IV-6. Interiorizaçcao da metropole
  • D-IV-7. La incorporación de la provincia Cisplatina (1817-26)
  • D-IV-8. La abdicación de Joao VI en su hijo Pedro I (1821)
  • D-IV-9. La Independencia del Brasil de Portugal o Grito de Ypiranga (1822)
  • D-IV-10.  El tratado de 1825 y el nuevo Imperio del Brasil (29-9-1825) 
       Notas

  • Sección D-V. Río de la Plata y Chile y el tercer curso de la metanastasis colonial.

  • D-V-1. El impacto de la derrota de Napoleón (1813)
  • D-V-2. El éxodo Chileno a Cuyo y el destierro hacia las Provincias Unidas (1814-1817)
  • D-V-3.  San Martín, su proyecto de emancipación continental, y los Carrera (1817)
  • D-V-4. Carrera, el republicanismo Artiguista y la guerra socio-étnica
  • D-V-5. La Crucial Conspiración de 1817.
  • D-V-6. Peripecias de un expediente judicial (1834-1865)
  • D-V-7. Proceso a los hermanos Carrera (1817-18)
  • D-V-8.  Crítica pormenorizada del Proceso judicial
  • D-V-9. Javiera Carrera, una Antígona latinoamericana en el Río de la Plata (1817-1821).
  • D-V-10.  El derecho de asilo y argumentos para evitar ser trasladados a Chile (1818)
  • D-V-11. Ejecución de los Carrera (1818)
  • D-V-12. Malón del Salto, paranoia anti-indígena y fusilamiento del último Carrera (1821)
       Notas

  • Sección D-VI. Perú y el cuarto curso de la metanástasis colonial.

  • D-VI-1. El Acta de Rancagua y conversión del ejército en symmakhia (1820)
  • D-VI-2. Expedición marítima y desembarco en Paracas (IX-1820)
  • D-VI-3. El Motín  de Aznapuquio (I-1821)
  • D-VI-4.  San Martín y la Conferencia de Punchauca (VI-1821)
  • D-VI-5. Misión García del Río-Paroissien (1822)
  • D-VI-6. San Martín y la Entrevista de Guayaquil (1822)
  • D-VI-7. El Renunciamiento de San Martín y el fantasma de los Carrera (1822)
  • D-VI-8. Bolívar y consumación del programa independentista (1824-25)
  • D-VI-9. Congreso de Chuquisaca (1825)
  • D-VI-10. Acta de Independencia de Bolivia (1825)
  • D-VI-11.  Convocatoria y fracaso del Congreso de Panamá (VI/VII-1826)
       Notas

  • Sección D-VII. Nueva Granada y el quinto curso de la metanastasis colonial

  • D-VII-1. Manifiesto de Cartagena (1812)
  • D-VII-2. Capitulación de San Mateo y prisión de Miranda (1812)
  • D-VII-3. Manifiesto de Carúpano (1814)
  • D-VII-4. Carta de Jamaica (1815)
  • D-VII-5. Ejecución de Piar y la guerra social (1817)
  • D-VII-6. Congreso de Angostura (1819-1820)
  • D-VII-7. Entrevista Morillo-Bolívar y Armisticio de Trujillo (1819)
  • D-VII-8. Congreso de Cúcuta y la Gran Colombia (1821)
  • D-VII-9. Bolívar y consumación del programa independentista (1824-25)
  • D-VII-10. Congreso Constituyente de Valencia-6 de mayo de 1830
  • D-VII-11. El crimen de Berruecos (4 de junio de 1830)
  • D-VII-12. La muerte del Libertador (17 de diciembre de 1830)
       Notas

  • Sección D-VIII. México y el sexto curso de la metanastasis colonial

  • D-VIII-1. La Conspiración de Querétaro (1808)
  • D-VIII-2. El Grito de Dolores o de Hidalgo (1810)
  • D-VIII-3. Promulgación de la Constitución de Apatzingán (1814)
  • D-VIII-4. Fusilamiento de Morelos (1815)
  • D-VIII-5. El Plan de Iguala o de las Tres Garantías (1820)
  • D-VIII-6. Proclamación de la Independencia de México y coronación del emperador Iturbide (1821)
  • D-VIII-7. Proclamación del Plan de Casa Mata (1823)
  • D-VIII-8. Las 7 Leyes y la Independencia de Texas
  • D-VIII-9. Guerra con Estados Unidos (1846-1848)
  • D-VIII-10. Tratado de Guadalupe-Hidalgo (1847)
  • D-VIII-11. Plan de Ayutla (1854)
       Notas

  • Sección D-IX. Centroamérica y el séptimo curso de la metanastasis colonial

  • D-IX-2. El fracaso del imperio de Iturbide y el temor oligarca por la orfandad política.
  • D-IX-3. Un intento integrador: Las Provincias Unidas del Centro de América (1823-1839)
  • D-IX-4. La guerra civil centroamericana (1826-29) y el problema de la ciudad capital.
  • D-IX-5. Caudillos y disgregación política: Francisco Morazán vs. Rafael Carrera.
  • D-IX-6. Entre el liberalismo y la continuidad colonial, 1833-1844.
  • D-IX-7. La ejecución de Morazán (1842).
  • D-IX-8. La entronización de Carrera (1844).
       Notas

  • Sección D-X. La estabilización antagónica de la segregación iberoamericana y el violento curso  concluyente de la metanastasis colonial.

  • D-X-1. Fragmentación de las Provincias Unidas con motivo de la anarquía del año 20;
  • D-X-2. Rechazo de Bolívar al enfrentamiento con Brasil (1826)
  • D-X-3. Guerra de la Provincias Unidas con el Imperio del Brasil (1827)
  • D-X-4. Desmembración de la Banda Oriental y constitución de la República Oriental del Uruguay
  • D-X-5. Las Provincias Unidas como estado-nación
  • D-X-6. San Martín en Montevideo (1829)
  • D-X-7. El voto del ciudadano Tomás Guido (1833)
  • D-X-8. Desprendimiento de Río Grande en la Farroupilha (1835-1845)
  • D-X-9. Orden aparente y guerra civil permanente (1829-1840)
  • D-X-10  San Martín y la Revolución de 1848
  • D-X-11.  Donación del sable a Rosas (1850)
       Notas

  • Sección D-XI. El  Nuevo Orden iberoamericano y su contradictorio imaginario instituyente.

  • D-XI-1. La solución imposible (1852-1860)
  • D-XI-2. Fundación de Estados-Naciones (1863)
  • D-XI-3. Creación de Estados sin Naciones en Iberoamérica
  • D-XI-4. Guerras fratricidas (Guerra de la Triple Alianza, Guerra del Pacífico);
  • D-XI-5. La Republica de Cuba en Armas (1868-1878)
  • D-XI-6. Conquista genocida del Desierto (1879-1884)
       Notas

  • SECCIÓN E.
    EL HORIZONTE Y LA REFORMULACIÓN DEL NUEVO ORDEN INSTITUYENTE EUROPEO.

    Sección E-I. Reordenamiento instituyente y expansión territorial británica

  • E-I-1. Homologación de la incursión en la India (Congreso de Viena, 1815)
  • E-I-2. Guerra Anglo-nepalesa y Tratado de Sugauli, en el cual Nepal cedió el Sikkim y el sur de Terai, a cambio de la retirada británica (1816)
  • E-I-3. Apropiación de Malasia de manos holandesas (Tratado anglo-holandés de 1825)
  • E-I-4. Guerras Birmanas (1824-26, 1852, 1885)
  • E-I-5. Inserción de estado-tapón, Uruguay en Sudamérica (1829),
  • E-I-6. Ocupación de las Islas Falklands/Malvinas (1833)
  • E-I-7. Conversión de Nueva Zelanda en colonia británica (Tratado de Waitangi de 1840),
  • E-I-8. Segunda Guerra Anglo-Sikh y control o anexión del Punjab (1849)
  • E-I-9. Aplastamiento del motín de los Cipayos mediante los gurkhas nepaleses (1857)
  • E-I-10. Guerra Duar  contra Bhutan por el control de los Duars (planicies anegables) de Bengala (Tratado de Sinchula entre la India Británica y Bhutan, 1864–1865)
  • E-I-11. Proclamación del Dominio de Canadá (Estatuto de la América Británica del Norte de 1867), compuesto por Ontario y Quebec y las colonias de Nueva Escocia y Nuevo Brunswick y más luego la Columbia Británica (1871);
  • E-I-12. Proclamación de la Reina Victoria como Emperatriz de la India en 1876
  • E-I-13. Anexión de Beluchistán (1876-87)
  • E-I-14. Pérdida de la autonomía de Afganistan a manos Británicas (Guerras Afganas, 1878-79)
  • E-I-15. Adquisición del Canal de Suez (1882)
  • E-I-16. Guerra Anglo-Sudanesa o Guerra del Mahdi (1883-84)
  • E-I-17. Protectorado sobre Birmania (1886)
  • E-I-18. Reparto de África Oriental: Tratado Heligoland-Zanzibar. El Reino Unido abandonó sus intereses en Madagascar a favor de los franceses a cambio de que los franceses abandonaran sus pretensiones sobre la isla de Zanzíbar para dejársela a Alemania, todo a cambio de la isla de Heligoland en el Mar del Norte a favor de Alemania (1890)
  • E-I-19. Protectorado sobre Nigeria (1901)
  • E-I-20. Invasión Británica del Tibet (1904)
  • E-I-21. Protectorado ingles del Tibet (Tratado Chino-Británico, 1906)
  • E-I-22. "Triple Entente" o alianza informal de Gran Bretaña con Francia en 1904, y con Rusia en 1907.
  • E-I-23. Culminación del Gran Juego en Asia Central entre Rusia y el Reino Unido (Convención Anglo-Rusa de 1907)
  • E-I-24. Declaración de "Dominios del Imperio Británico" a las colonias inglesas de población europea (Mancomunidad de Australia en 1901, Nueva Zelanda en 1907, Sudáfrica en 1910)
  • E-I-25. Reparto del Medio Oriente: Tratado Sykes-Picot (1916), donde el Reino Unido y Francia se dividieron los países árabes (Líbano, Siria, Irak, Jordania y Arabia Saudita);
  • E-I-26. Declaración de Balfour (1917) por la que el Reino Unido se declara favorable a la creación de un hogar judío en Palestina.
  • E-I-27. Inserción de estado-tapón en Asia Central: Coronación del Rey Amanullah Khan en Afganistan en 1919 y obtención de su plena independencia de Gran Bretaña 
  • E-I-28. Autodeterminación de la India (Reformas Montagu-Chelmsford, 1919)
  • E-I-29. Mandato Británico sobre Mesopotamia (1920-32)
  • E-I-30. Mandato Británico sobre Palestina y Transjordania (1922-48)
  • E-I-31. Establecimiento del emirato semiautónomo de Transjordania al este del río Jordán, gobernado por la dinastía Hachemita (1922)
  • E-I-32. Reconocimiento de la independencia del reino de Hijaz y Nejd). (Arabia Saudita, Tratado de Jedda, 1927)
  • E-I-33. Origen del Commonwealth y Estatuto de Westminster (1931)
  • E-I-34. Proclamación del Canadá como dominio autónomo dentro del imperio británico (diciembre de 1931):
  • E-I-35. Finalización del Mandato Británico e independencia de Irak (1932)
  • E-I-36. Pacto de Bagdad o alianza militar entre Irak, Turquía, Pakistan, Iran, Reino Unido, USA);

  • Sección E-II. Reordenamiento instituyente y expansión territorial francesa

    • E-II-1. Ocupación francesa de Argelia (1830)
    • E-II-2. Derrota de Marruecos ante Francia en Isly (1844), y Tratado de Lalla Maghnia (1845)
    • E-II-3. Intervención francesa en Maghreb que induce a Italia a iniciar su expansión colonial
    • E-II-4. Ocupación francesa del Congo a instancias del Canciller Bismarck para amortiguar la pérdida de Alsacia-Lorena (1871)
    • E-II-5. Anexión francesa de Túnez en 1881 a cambio del reconocimiento de Chipre al Reino Unido
    • E-II-6. Guerra Franco-China (1884-85)
    • E-II-7. Reparto del África Oriental: Tratado Heligoland-Zanzibar. Francia abandonó sus pretensiones sobre la isla de Zanzíbar para dejársela a Alemania, a cambio de que el Reino Unido abandonara sus intereses en Madagascar (1890)
    • E-II-8. Anexión francesa de Madagascar (1896)
    • E-II-9. Protectorado francés de Marruecos (Tratado de Fez, 1912)
    • E-II-10. Reparto del Medio Oriente: Tratado Sykes-Picot (1916), donde Francia y el Reino Unido se dividieron los países árabes (Líbano, Siria, Irak, Jordania y Arabia Saudita);
    • E-II-11. I Guerra de Indochina contra Francia (1946-54)
    • E-II-12. Guerra de Liberación de Argelia (1954-62)

    Sección E-III. Reordenamiento instituyente y expansión territorial germana

  • E-III-1. Anexión de la Renania a Prusia según lo establecido en el Congreso de Viena (1815)
  • E-III-2. Anexión de Schleswig-Holstein a Prusia con motivo de la derrota de Dinamarca en la Guerra de los Ducados en 1864
  • E-III-3. Unificación de Prusia y la Confederación Germánica de 39 Estados independientes (1866)
  • E-III-4. Expansionismo intra-europeo (Alsacia-Lorena) con motivo de la Guerra Franco-Prusiana y derivaciones en África (1870)
  • E-III-5. Triple Alianza o coalición de Alemania, Austria e Italia precipitada por la anexión de Túnez (1882)
  • E-III-6. Reparto del África: Compañía Alemana del África Oriental que dio lugar al reparto con Inglaterra de los territorios conocidos como Tanganika y luego Tanzania (1886)
  • E-III-7. Represión de la revuelta Maji Maji en Tanganyika (1905-07)
  • E-III-8. Reconocimiento alemán de la influencia francesa en Marruecos a cambio de territorios en el Congo Medio o Camerún (1912)
  • E-III-9. Inserción de un estado-tapón entre Alemania y Rusia en la Paz de Versailles e Independencia de Polonia (1918)
  • E-III-10. Apelación al Canciller de Hierro Otto von Bismark como Padre Fundador de Alemania
       Notas

  • Sección E-IV.  Reordenamiento instituyente y expansión territorial italiana

  • E-IV-1. Unificación de Italia (1860-61) con los estados de la península itálica y las Dos Sicilias formando el Reino de Italia bajo la dinastía de Saboya (Piamonte)
  • E-IV-2. Triple Alianza o coalición de Alemania, Austria e Italia en 1882 precipitada por la anexión francesa de Túnez
  • E-IV-3. Anexión italiana de Massava, Eritrea (1885).
  • E-IV-4. Anexión de Somalía (Tratado de Uccialli, 1889).
  • E-IV-5. Derrota italiana de Adua o Adowa frente a Etiopía y Tratado de Addis-Abeba (1896).
  • E-IV-6. Pacto de Berrere-Prinetti (1902).
  • E-IV-7. Anexión de Libia (Guerra Ítalo-Turca, 1911-12) y Pacto de Lausana (1923)
  • E-IV-8. Compromiso italiano a favor de la Entente a cambio de territorios en Austria (Tratado de Londres, 1915).
  • E-IV-9. Apelación a la Roma Imperial como origen ancestral y a Garibaldi y Mazzini como Padres Fundadores de la nacionalidad italiana
  • E-IV-10. Guerra ítalo-abisinia (1935-36).
       Notas

  • Sección E-V. Reordenamiento instituyente y expansión territorial española

  • E-V-1. Guerra de Independencia contra ejércitos napoleónicos (1808-1813)
  • E-V-2. Constitución de Cádiz (1812)
  • E-V-3. Restauración de Fernando VII (1815)
  • E-V-4. Revolución de Riego (1820)
  • E-V-5. Trienio Constitucional (1820-23)
  • E-V-6. Pérdida de las colonias americanas (1820-25)
  • E-V-7. Guerras Carlistas (1832-39, 1847-60)
  • E-V-8. Intervención española en Perú (Islas Chinchas, 1862-66)
  • E-V-9. Adquisición de la Costa de Oro (África Occidental Española) en el Congreso de Berlín (1885)
  • E-V-10. Formación de la Guinea Ecuatorial a partir de la Colonia de Río Muni (formada en 1900), la isla de Fernando Poo, las Colonias de Elobey, Annobón y Corisco y otras islas adyacentes (1885 y 1968)
  • E-V-11. Guerra con Estados Unidos (1898)
  • E-V-12. Pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas (1899)
  • E-V-13. Protectorado español en Marruecos (1912)
  • E-V-14. Guerra de Marruecos o Guerra de África o Guerra del Rif (1919-1926),
  • E-V-15. Guerra Civil Española (1936-38)
  • E-V-16. Apelación al Cid Campeador y a los Reyes Católicos como Padres Fundadores de la nacionalidad española
       Notas

  • Sección E-VI.. Reordenamiento instituyente y expansión territorial belga

  • E-VI-1. Inserción de estado-tapón: Bélgica entre el Reino Unido, Francia y Alemania
  • E-VI-2. Independencia de Bélgica de los Países Bajos (1831)
  • E-VI-3. Ocupación belga del Congo a instancias del Canciller Bismarck (1885)
  • E-VI-4. Independencia del Congo Belga (1960)
  • E-VI-5. Secesionismo territorial de Katanga (1960-63)
       Notas

  • Sección E-VII.. Reordenamiento instituyente y expansión territorial japonesa

  • E-VII-1. Revolución Meiji (1868)
  • E-VII-2. Intervención en Corea y Acuerdo con Rusia en 1875
  • E-VII-3. Guerra con China en 1895 y conquista de Formosa
  • E-VII-4. Guerra con Rusia en 1905 y Protectorado sobre Corea (1905) y Manchuria Meridional (1931)
  • E-VII-5. Extensión de la conquista al Sudeste Asiático (1940)

  • Sección E-VIII. Reordenamiento instituyente y expansión territorial norteamericana

  • E-VIII-1. Adquisición de la Luisiana a Francia (1803-04)
  • E-VIII-2. Emigración esclava norteamericana al Territorio de Liberia (1847)
  • E-VIII-3. Secesión de los Estados Confederados (1861-1865) formado por siete estados sureños
  • E-VIII-4. Guerra Civil (1861-65) entre el sur esclavista y el norte anti-esclavista
  • E-VIII-5. Adquisición de Alaska a Rusia (1867)
  • E-VIII-6. Intervencionismo en Nicaragua o Tratado Dickinson-Ayon (1870),
  • E-VIII-7. Intervención en México en 1876
  • E-VIII-8. Conquista del Lejano Oeste y holocausto de los Pieles Rojas (1865-90)
  • E-VIII-9. Anexión de Hawai y Filipinas (Guerra Hispano-Americana, 1898)
  • E-VIII-10. Intervención en Nicaragua y Costa Rica (1899),
  • E-VIII-11. Resistencia filipina a la ocupación estadounidense (1899-1911)
  • E-VIII-12. Reparto de Colombia: Tratado Hay-Bunau Varilla o cesión del Canal Interoceánico en Panamá (1901)
  • E-VIII-13. Intervención en la República Dominicana (1904-14),
  • E-VIII-14. Intervención en Cuba (1906-09),
  • E-VIII-15. Intervención en Nicaragua (1909-12),
  • E-VIII-16. Intervención en Honduras (1910-12),
  • E-VIII-17. Desembarco en Haití (1914).

  • Sección E-IX.. Reordenamiento instituyente y expansión territorial sudamericana

  • E-IX-1.Expansión territorial argentina y brasileña en el Chaco y el Mato Grosso (Guerra de la Triple Alianza o del Paraguay, 1865-70),
  • E-IX-2. Expansión territorial chilena a expensas del Perú y Bolivia (Guerra del Pacífico o del Guano y del Salistre, 1879-83),
  • E-IX-3. Expansión territorial argentina en la Pampa y la Patagonia.(Conquista del Desierto, 1880-84)

  •  

    SECCIÓN F.
    FRACTURA EN EL ORDEN INSTITUYENTE DE LOS ÚLTIMOS IMPERIOS ABSOLUTISTAS EN EL SIGLO XX.

    Sección F-I. Fractura del orden instituyente en el imperio Chino

  • F-I-1. Cesión de Hong-Kon a Gran Bretaña como resultado de la I Guerra del Opio (Paz de Nankin, 1842)
  • F-I-2. Autorización de Misiones Católicas y Protestantes (1844-46)
  • F-I-3. Insurrección o Jacquerie de los Taiping (1850-64)
  • F-I-4.Libre navegación de los ríos en China y derecho a establecer legaciones diplomáticas en Pekín por parte del Reino Unido, Francia, Rusia y los Estados Unidos como resultado de la II Guerra del Opio (Tratado de Tientsin, 1858, y Convención de Pekín, 1860)
  • F-I-5. Insurrección de Tientsin (1870)
  • F-I-6. Pérdida del Anam y el Tonkin y obligación de abrir nuevas concesiones a las  potencias europeas con motivo de la Guerra Franco-China (1884-1885)
  • F-I-7. I Guerra Chino-Japonesa (1894)
  • F-I-8. Pérdida de Formosa (China) a manos de Japón (Paz de Shiminoski, 1895)
  • F-I-9. Hegemonía de los señores de la guerra o Rebelión Bóxer en China (1900)
  • F-I-10. Pérdida del Tibet a manos Británicas (1904)
  • F-I-11. Guerra Ruso-Japonesa (1905)
  • F-I-12. Fractura del último imperio absolutista en Asia Oriental con la caída de la dinastía imperial china (1912)
  • F-I-13. Kuomintang (KMT) o partido político para establecer la Republica de China
  • F-I-14. Inserción de un estado-tapón en Asia Oriental entre Rusia y China: Independencia de Mongolia de la órbita de Manchuria (1921)
  • F-I-15. Guerra Civil China (1930-34)
  • F-I-16. La Larga Marcha (1934-36)
  • F-I-17. II Guerra Chino-Japonesa (1937-1945)
  • F-I-18. Apelación a Gengis Khan y a Sun Yat Sen como Padres Fundadores
  • F-I-19. Liderazgo de Mao
       Notas

  • Sección F-II. Fractura del orden instituyente en el imperio Otomano

  • F-II-1. Guerra de Independencia de Grecia (1827-31)
  • F-II-2. Autonomía de Grecia bajo soberanía turca proclamada por Francia, Inglaterra y Rusia (Tratado de Londres, 1827)
  • F-II-3. I Reparto de los Balcanes de resultas de la Guerra Turco-Rusa de 1828-1829 que finalizó con la autonomía del Principado de Serbia y la pérdida de la mayor parte de la costa oriental del Mar Negro y la desembocadura del Danubio, y el reconocimiento de la soberanía rusa de Georgia y parte de la actual Armenia (Tratado de Adrianópolis, 1829)
  • F-II-4. Reformas burocráticas (Tanzimat, 1839-76) para integrar no−Musulmanes y no−Turcos (griegos, judíos, armenios) en la sociedad Otomana otorgándoles igualdad.
  • F-II-5. Delimitación de fronteras en el Cáucaso con el Iran Qajar (Tratado de Erzurum, 1823, 1847)
  • F-II-6. II Reparto de los Balcanes con la autonomía para Moldavia y Valaquia y neutralidad del Mar Negro (prohibición de mantener en esa zona navíos de guerra) como resultado de la Guerra de Crimea (1854-56) y del Congreso de París (1855),
  • F-II-7. III Reparto de los Balcanes entre Rusia y Austria-Hungría: independencia de Montenegro, autonomía del principado de Bulgaria (Tratado de San Stefano, 1878), y concesión de la administración de Bosnia-Herzegovina a Austria-Hungría (Congreso de Berlín de 1878), como resultado de la Guerra Ruso-Turca de 1877–1878
  • F-II-8. Independencia del reino de Bulgaria y anexión de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria (1908)
  • F-II-9. Pérdida de Libia en la Guerra Ítalo-Turca (1911-12) y Pacto de Lausana (1923)
  • F-II-10. Victoria de la Liga Balcánica (Serbia, Grecia, Bulgaria, y Montenegro) en I Guerra Balcánica (1912)
  • F-II-11. IV Reparto de los Balcanes con la Declaración de independencia de Albania. (Tratado de Londres, 1912)
  • F-II-12. Pérdida de Macedonia por parte de Bulgaria (Paz de Bucarest, 1913) en II Guerra Balcánica (1913)
  • F-II-13. Movimiento de los Jóvenes Turcos (1905-23)
  • F-II-14. Apelación a Osman Ghazi y a Soliman el Magnífico como Padres Fundadores
  • F-II-15. Independencia de Armenia del Este (1918) y Genocidio Armenio (1915-23)
  • F-II-16. Reparto o Balcanización de los territorios del Imperio Otomano (Esmirna, Siria, Irak, Líbano, Jordania, Armenia, Cilicia, Antalya)
  • F-II-17. Supresión del Califato (1925)
  • F-II-18. Reconocimiento Británico de la independencia del reino de Hijaz y Nejd). (Arabia Saudita, Tratado de Jedda, 1927)
  • F-II-19. Liderazgos de Ataturk (Turquía) y Mossadegh (Irán);
  • F-II-20. Transformación de Kosovo (Balcanes) en narco-estado (2008)
       Notas

  • Sección F-III. Fractura del orden instituyente en el imperio Habsburgo

  • F-III-1. Derrota austriaca frente a Alemania en Koniggratz en 1866
  • F-III-2. Subordinación austriaca a Alemania
  • F-III-3. Pérdida austriaca del Véneto y Lombardía a favor de Italia (1866)
  • F-III-4. Autonomismo de Hungría y de Croacia y conversión del imperio Habsburgo en monarquía dual (austro-húngara) (1867)
  • F-III-5. Identidad Austro-Eslava
  • F-III-6. Reparto de los Balcanes: separatismo (Independencia) de Rumania, Serbia y Montenegro en el Congreso de Berlín (1878)
  • F-III-7. Balcanización y apelación defensiva al Sacro Imperio Romano-Germánico como origen ancestral y a Carlomagno como Padre Fundador de la nacionalidad austriaca
  • F-III-8. Derrota en la I Guerra Mundial y Paz de Versailles
  • F-III-9. Separatismo (Independencia) de Checoslovaquia (1918)
  • F-III-10. Separatismo (Independencia) de Hungría (1918)
  • F-III-11. Integración de Croacia, Eslabonia, Voivodina, Carniola y la provincia imperial de Bosnia-Herzegovina al Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (1918)
  • F-III-12. Conversión de Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos en la República de Yugoslavia (1945).
       Notas

  • Sección F-IV. Fractura del orden instituyente en el imperio Zarista

  • F-IV-1. Conspiración de los Decembristas o dekabristas (1825)
  • F-IV-2. Expansión de Rusia a expensas de Persia (Tratado de Turkmanchai, 1826)
  • F-IV-3. I Reparto de los Balcanes y del Cáucaso, de resultas de la Guerra Ruso-Turca de 1828-1829 que finalizó con el Tratado de Adrianópolis (donde ganó la mayor parte de la costa oriental del Mar Negro [Moldavia y Valaquia] y la desembocadura del Danubio, y logró la soberanía de Georgia y parte de la actual Armenia, y la autonomía de Serbia)
  • F-IV-4. II Reparto de los Balcanes con la derrota de Rusia en la Guerra de Crimea (1854-56) por una alianza que incluía a Gran Bretaña, Francia, el Imperio Otomano y Piamonte-Cerdeña, por la que se vio forzada a reconocer la autonomía de Moldavia y Valaquia y la neutralidad forzosa del Mar Negro, y a abolir la servidumbre en 1861
  • F-IV-5. Movimiento revolucionario ruso (narodniki), 1860-70
  • F-IV-6. Paneslavismo
  • F-IV-7. Venta de Alaska a Estados Unidos (1867)
  • F-IV-8. III Reparto de los Balcanes, de resultas de la victoria en la Guerra con Turquía (1877-78)
  • F-IV-9. Pérdida de las Islas Sajalin y Port Arthur y de Corea como área de influencia en la Guerra Ruso-Japonesa (1904)
  • F-IV-10. Freno del expansionismo Ruso en Extremo Oriente (Tratado de Portsmouth, 1905)
  • F-IV-11. Revolución de 1905
  • F-IV-12. Reforma liberal en la agricultura, por la que suprimió el Mir y liberalizó la compra-venta de propiedades agrarias (Reforma de Stolypin, 1906)
  • F-IV-13  Alianza informal de Rusia con Gran Bretaña y Francia ("Triple Entente",  1907).
  • F-IV-14. Revolución Rusa (1917)
  • F-IV-15. Paz Separada de Brest-Litovsk entre Rusia y Alemania (marzo de 1918)
  • F-IV-16. Pérdida de las naciones bálticas (Estonia, Letonia y Lituania, 1918), y guerra de independencia de las mismas contra la Rusia Bolchevique.
  • F-IV-17. Invasión nazi y apelación a la Santa Rusia y a Moscú (III Roma) como orígenes ancestrales y a Pedro el Grande como Padre Fundador
       Notas

  •  

    SECCIÓN G.
    FRACTURA EN EL ORDEN INSTITUYENTE DE LOS IMPERIOS MODERNOS TOTALITARIOS EN EL SIGLO XX.

    Sección G-I. Reformulación del orden instituyente en el Japón Imperial

  • G-I-1. Arrendamiento de la Península de Kwantung y del ferrocarril de Manchuria,
  • G-I-2. Asesinato de Zhang Zuolin,
  • G-I-3.Golpe de estado del Ejército de Kwantung,
  • G-I-4.Constitución del Manchukuo
  • G-I-5.Anexión de Corea (1910).
  • G-I-6.Tradición sincrética imperial (sanjiaoheyi) (Confusiano-Budista-Taoísta)
  • G-I-7. Asociación Concordia como Partido Único del Manchukuo.
  • G-I-8. Entronización de Pu-Yi como emperador de China
  • G-I-9. Independencia del Manchukuo de China (1933),
  • G-I-10. Declaración de Guerra a China (1937),
  • G-I-11. Guerra del Pacífico (1941-45).

  • Sección G-II. Reformulación del orden instituyente en la Italia Fascista

  • G-II-1. Ocupación de Libia en 1912,
  • G-II-2. Ocupación de Eritrea y Somalia (1914);
  • G-II-3. Invasión de Etiopía en 1936,
  • G-II-4. Conquista de Albania en 1939,
  • G-II-5. Ocupación de Dalmacia, Montenegro, y partes de Eslovenia y Grecia (1941).

  • Sección G-III. Reformulación del orden instituyente en la Alemania Nazi

  • G-III-1. Instauración del Orden Nuevo,
  • G-III-2. Teorías del Espacio Vital
  • G-III-3. Invasión de Checoslovaquia,
  • G-III-4. Invasión de Polonia,
  • G-III-5. Invasiones en el frente oriental de la Unión Soviética y los Balcanes;
  • G-III-6. Invasiones en el frente occidental (Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, y Noruega).

  •  

    SECCIÓN H.
    DESCOLONIZACIÓN Y REFORMULACIÓN INSTITUYENTE EN ASIA MERIDIONAL, MEDIO ORIENTE Y ÁFRICA EN LA MODERNIDAD TARDÍA.

    Sección H-I. Descolonización y reformulación del orden instituyente en Asia meridional (India)

  • H-I-1.  Colonización de la India (homologada en el Congresode Viena de 1815).
  • H-I-2.  Penetración en Nepal, Guerra Anglo-Nepalesa, que terminó con el tratado de Sugauli, en el cual Nepal cedió el Sikkim y el sur de Terai, a cambio de la retirada británica (1816)
  • H-I-3.  Sublevación de los Cipayos reprimida mediante los gurkhas nepaleses (1857-58)
  • H-I-4.  Disolución de la Compañía de las Indias Orientales (1858)
  • H-I-5.  Conversión de la India en Dominio o Raj Británico bajo un Virrey (1858)
  • H-I-6.  Creación de Estados intermedios o estados-tapones (Nepal, 1816; Bhutan, 1865; Sikkin, 1890)
  • H-I-7   Guerra Duar  contra Bhutan por el control de los Duars (planicies anegables) de Bengala (Tratado de Sinchula entre la India Británica y Bhutan, 1864–1865)
  • H-I-8   Guerras Afganas (1839-1842; 1878-79)
  • H-I-9.  Fundación del Congreso Nacional Indio (1885)
  • H-I-10.  División de Bengala (1905)
  • H-I-11. Fundación de la Liga Musulmana (1906)
  • H-I-12. Fin provisorio de las rivalidades entre hindúes y musulmanes (Pacto de Lucknow, 1916)
  • H-I-13. Autodeterminación de la India (Reformas Montagu-Chelmsford, 1919)
  • H-I-14.Resistencia sin violencia desarrollada por Mahatma Gandhi (Campañas de la Satyagraja, 1920-22, 1930)
  • H-I-15. Separación de Birmania (1937)
  • H-I-16. Plan Pakistán de la Liga Musulmana (1940)
  • H-I-17. Proclamación de la Independencia de India (1947)
  • H-I-18. Gran Reparto del Asia Meridional entre la India y Pakistan (1947)
  • H-I-19. Proclamación de la República Islámica de Pakistán (1956)
  • H-I-20. Apelación a Mahatma Gandhi como Padre Fundador de la India 
  • H-I-21. Transformación de Afghanistan en narco-estado (2008)
       Notas

  • Sección H-II. Descolonización y reformulación del orden instituyente en Medio Oriente (Egipto)

  • H-II-1. Consolidación del Pachá de Egipto tras el exterminio de los Mamelucos (1811)
  • H-II-2. Sometimiento de Nubia (1820-22)
  • H-II-3. Fundación de Khartum (Sudán) por Mehemet Alí en 1820
  • H-II-4. Fracaso de la política de Thiers en Egipto (1839-41)
  • H-II-5. Construcción del Canal de Suez (1859-69)
  • H-II-6. Insurrección nacionalista en Alejandría (1881)
  • H-II-7. Insurrección del Mahdi en Sudán (1883-84)
  • H-II-8. Protectorado inglés e Intervención militar británica en Egipto (1881)
  • H-II-9. Declaración de Egipto como reino independiente (1922)
  • H-II-10. Independencia a cambio que las tropas inglesas permanezcan veinte años (Tratado Anglo-Egipcio, 1936)
  • H-II-11. Golpe de estado y liderazgo de Nasser (1952)
       Notas

  • Sección H-III.. Descolonización y reformulación del orden instituyente en África (Sud-África)

  • H-III-1.Abolición de la Esclavitud y Gran Migración Bóer (Great Trek) entre 1836 y 1844
  • H-III-2. Fundación del Estado Libre de Orange (1836)
  • H-III-3. Anexión británica de Natal (1843) y de Transvaal (1877)
  • H-III-4. Reconocimiento inglés del Camerún alemán a cambio de renunciar a las pretensiones sobre Nigeria (1884)
  • H-III-5. Reparto del África en el Congreso del Congo en Berlín (1884)
  • H-III-6. Rebeliones Zulúes (1888, 1906)
  • H-III-7. Fundación de colonias en Sud-África en Bechuanalandia (Botsuana), Rhodesia del Sur (Zimbabue), Basutolandia (Lesotho) y Swazilandia para aislar la República de Transvaal
  • H-III-8. Guerra Anglo-Bóer (1899-1902)
  • H-III-9.  Pérdida de la independencia Bóer (Paz de Vereeniging, 1902)
  • H-III-10. Instauración del Acta de Sudáfrica (1909) que reunió a las colonias (Basutoland (Lesotho), Bechuanaland (Botswana), Swaziland, y Rhodesia (Zambia y Zimbabwe) y a las republicas (Colonia del Cabo, Natal, Transvaal, y el Estado Libre de Orange) bajo la jurisdicción de la Unión Sudafricana y en un dominio británico con gobierno autonómico para los Afrikaners.
  • H-III-11. Declaración de "Dominio" a Sudáfrica en 1910
  • H-III-12. Acta de Tierras Nativas (Natives' Land Act, 1913),
  • H-III-13. Declaración de Áreas Urbanas y Nativas (Natives in Urban Areas Hill, 1918), destinada a forzar la residencia de los nativos en sus guetos
  • H-III-14. Acta de Áreas Urbanas (Urban Areas Act, 1923) que introdujo la segregación residencial y proveyó mano de obra barata a la minería y la agricultura
  • H-III-15. Acta Discriminatoria por Color (Colour Bar Act, 1926)
  • H-III-16. Acta de Administración Nativa (Native Administration Act, 1927)
  • H-III-17. Native Land and Trust Act (1936)
  • H-III-18. Segregacionismo en Sudáfrica (Appartheid, 1948-1994)
  • H-III-19. Liderazgo de Nelson Mandela
       Notas

  • Sección H-IV. Descolonización y reformulación del orden instituyente en África (Argelia, Congo, Angola, Mozambique).

  • H-IV-1. Conquista francesa de Argelia (1830-39)
  • H-IV-2. Resistencia de las tribus beréberes bajo Abd-El-Kader
  • H-IV-3. Rol de la Legión Extranjera en el Maghreb (1830-39)
  • H-IV-4. Fracaso de la política de Thiers en Egipto (Acuerdo Anglo-Franco-Prusiano, 1839-1841)
  • H-IV-5. Gobierno despótico del General Bugeaud en Argelia
  • H-IV-6. Guerra franco-marroquí (I844)
  • H-IV-7. Capitulación de Abd-El-Kader (1847)
  • H-IV-8. Subversión argelina cuando la retirada de tropas de Argelia durante la Guerra Franco-Prusiana (1871)
  • H-IV-9. Conquista francesa de Túnez (1881)
  • H-IV-10. Protectorado de Túnez (1881)
  • H-IV-11. Tratado Anglo-Egipcio (1936)
  • H-IV-12. Rebelión Mau-Mau en Kenya (1952-54)
  • H-IV-13. Independencia de Argelia (1961)
  • H-IV-14. Balcanización del África Occidental Francesa (Benin, Burkina Faso, Côte d´Ivoire, Guinea, Mali, Mauritania, Níger, Senegal, Togo)
  • H-IV-15. Balcanización del África Oriental Británica (Kenya, Uganda, Tanganyika)
  • H-IV-16. Liderazgos de Nkrumah (Ghana), Abd al-Qadr y Ben Bellah (Argelia), Lumumba (Congo), Kaunda (Zambia), Senghor (Senegal), Cabral (Guinea), Kenyata (Kenya), Machel (Mozambique) y Nyerere (Tanzania);
  • H-IV-17.Guerra Civil, retorno del estado-tribal y transformación de Guinea-Bissau en narco-estado (1998-99)
       Notas

  • Sección H-V. Descolonización y reformulación del orden instituyente en el Sudeste Asiático (Indochina, Camboya, Laos).

  • H-V-1. Reparto del sudeste asiático : reparto francés de Vientiane, Luang Prabang y Champassak
  • H-V-2. Lucha contra los resabios Taiping (Banderas Negras) (1873-86)
  • H-V-3. Protectorado de Francia sobre Annam (Vietnam), que lo protegía de los ataques del reino de Siam (luego Tailandia) (Tratado de Hué (1874)
  • H-V-4. Rol de la Legión Extranjera en Indochina (1885)
  • H-V-5. Traspaso de Tonkin (Paz de Tientsin, 1885)
  • H-V-6. Cesión de Birmania a Gran Bretaña (1886)
  • H-V-7. Inserción de Tailandia (Siam) como estado-tapón entre la Indochina francesa y la Birmania inglesa o reconocimiento de Siam como Protectorado francés (1893)
  • H-V-8. Creación de la Unión de Indochina (Tonkin, Annam, Cochinchina, Cambodia)
  • H-V-9. Anexión francesa de Laos, Protectorado francés de Laos (1893) y transferencia de Tailandia a Inglaterra de la soberanía sobre los Estados de Perlis, Kedah, Kelantan y Trengganu (Tratado anglo-siamés de Bangkok, 1909)
  • H-V-10. Guerra de Indochina contra Francia (1946-54)
  • H-V-11. Capitulación de Dien Bien-Phu (1954)
  • H-V-12. Balcanización del Asia colonial francesa (Vietnam, Laos, Cambodia)
  • H-V-13. Balcanización del Asia colonial británica (Malasia, Singapur, Brunei)
  • H-V-14. Liderazgo de Sukarno (Indonesia).
  • H-V-15. Transformación de Myanmar (Birmania) en narco-estado (1980)
       Notas

  • SECCIÓN I.
    DERRUMBE DEL ORDEN INSTITUYENTE SOVIÉTICO Y DERROTERO DEL MUNDO POSMODERNO HACIA UN ESTADO HOMOGÉNEO UNIVERSAL

  • I-1. Guerra Civil Rusa (1818-1920)
  • I-2. Larga Marcha de Mao (1948)
  • I-3. Guerra Fría (1945-1989)
  • I-4. Ruptura del Mariscal Tito (Yugoslavia) con Moscú (1948)
  • I-5. Despotismo Stalinista (Archipiélago Gulag)
  • I-6. Muerte de Stalin (1954)
  • I-7. Coexistencia pacífica (XX Congreso del PCUS, 1956)
  • I-8. Insurrección de Budapest (1956)
  • I-9. Enfrentamiento entre la URSS y China (1960)
  • I-10. Crisis Checoslovaca y la Primavera de Praga (1968)
  • I-11. Guerra de Afganistán (1979)
  • I-12. Accidente de Chernobyl (1986)
  • I-13. Ejecución de Ceausescu en Rumania (1989)
  • I-14. Perestroika o Reforma (1987)
  • I-15. Glasnost o Transparencia
       Notas

  • SECCIÓN J.
    ALGUNAS CONCLUSIONES PROVISIONALES EN EL HORIZONTE DEL SIGLO XXI

  • J-1. El Orden Instituyente y sus relatos legitimantes.
  • J-2. El imaginario antagónico y el curso ulterior de las incertidumbres 
  • J-3. Balance crítico y expectativas futuras.
       Notas

  • SECCIÓN K.
    EPÍLOGO: HACIA UNA IMPRESCINDIBLE HIGIENE HISTÓRICA.
       Notas

    SECCIÓN L.
    APÉNDICE DOCUMENTAL
       Notas

    SECCIÓN M.
    FUENTES.

  • M-I. Fuentes primarias inéditas
  • M-II. Fuentes primarias publicadas
  • M-III. Otras fuentes
       Notas

  • SECCION N.
    BIBLIOGRAFÍA

  • N-I. Literatura básica.
  • N-II. Literatura secundaria.
  • N-III. Materiales complementarios

  •   ^ Top
    © CopyLeft 2008/2024 - www.er-saguier.org - Nation State Crisis
    Reproduction allowed citing this website with a link to the original article or to this website.

    Web design by Papyros Digitales