Versión en Español Home      Add to Favorites    Contact Us    

On Empire Collapse, State Fragmentation, and Balance of Power and Social Imaginaries in World History.
Origin and Legitimating Function of the Founding Fathers in the Modern Sociopolitical Itinerary of Nations (1808-1989).
By Joaquín E. Meabe, Jorge G. Paredes M., Eduardo R. Saguier and the collaboration of Maximiliano Korstanje (translation by Estela Herrera) .


Private Area > Letters from Africa, Asia and the Levant

Page 1  -  Go to page: Index, 1, 2, 3, 4

 

Dear Eduardo,

Professor Cribb's remarks are quite pertinent. In fact, his comparison of the dismantlement of  Dutch and French colonial empires in Southeast and East Asia recalls the "last minute-balkanization" of the former French West Africa federation into the current nation-states of Benin, Burkina Faso, Cote d'Ivoire, Guinea, Mali, Mauritania, Niger, Senegal (plus Togo). One does see here a pattern in the outcome of decolonization in the former French empire. On the other hand, even though the British, mainly through Lord Luggard, succeeded in creating a somewhat loose federal colony in Nigeria (loose because of the deep regional differences between North and South) which now is the largest, most populous and economically strongest country in West Africa, they failed to integrate Kenya, Uganda and Tanganyika into an actual British East Africa. This, in my opinion, also corroborates the professor's view on the reconfiguration of British colonies in Asia to result in present day Malaysia, Singapour and Brunei. There are definitely legitimate similarities and differences to be explored.  In any case, I have received the second version of your paper and will send you my feedback once I am done with a research project that I am in the process of completing.
Thank you for your patience.

Mohamed S. Camara
Embry-Riddle Aeronautical University in Daytona Beach, Florida, USA
Autor de: His Master’s Voice: Mass Communication and Single Party Politics in Guinea Under Sékou Touré. Trenton, N.J.: Africa World Press

 


 

Dear Mr. Saguier,

I would be very pleased to be added to the website in which you plan to make cross-cultural/cross-national comparisons.  I have long maintained that there has been insufficient study of Latin America in academic circles and I think it offers some excellent examples of state crisis, nation building, and challenges of economic development that are, as you note, a global phenomenon.  Please keep me informed on development.
I have recently been invited to give a paper on India at a conference on India in late August being organized by the Foreign Ministry.  Unfortunately, I will be in Europe at that time and so had to regret.  Are you involved in that effort?
Best wishes,

Walter Andersen
   South Asia Program
   School of Advanced International Studies/Johns Hopkins University
   Washington DC

 


 

Dear Professor Saguier,


   Thank you very much for your interesting paper.  I agree very strongly than not enough research has been done on the structural similarities and differences between different imperial structure or on the differing patterns of imperial dismantlement.  My own interest is in both Southeast and East Asia -- the reasons why Dutch rule in the East Indies was followed by a single independent state, whereas French rule in Indochina led to three successor states, as well as the complex reconfiguration of British colonies to produce Malaysia, Singapore and Brunei.  I am also very much interested in the end of the 'Chinese' empire, which you don't mention at all in your paper.  It is an intriguing case of an empire ruled by a semi-assimilated alien minority, the Manchus, which was then faced with a choice between disintegrating into its various ethnic components (Chinese, Mongol, Tibetan Uighur etc.) or reconfiguring itself as a multi-ethnic nation-state.
    I would be very pleased to hear more about your work as it takes shape.
 
Best wishes
Robert Cribb
Australian National University
Autor de: Historical Injustice and Democratic Transition in Eastern Asia and Northern Europe: ghosts at the table of democracy (with Kenneth Christie) (2002)

 


 

Prof. Saguier

It's a great project.  At the conference launching Crawford's and Beisinger's work I urged a comparison of the comparison of Easten Europe with decolonized, not contemporary, Africa, and the parallel betwen decolonized Africa and LA, over a century apart, demands analysis.  Good luck on your work; I look forward to further news. 

I. William Zartman
The Johns Hopkins University, USA

 


 

Hello again,

A few brief comments on the draft you sent me...

1. I am embarrassed to admit that much of this is pretty far over my head.  While the themes and ideas seem familiar (modalities of decolonization, writing of the official stories of the nation, development of identity through elite led processes), many of the terms and concepts are new to me. 
2.  I do find particularly interesting the notion that artificial (re-)construction of national identities and its concomitant segregation of historical context may lead to increased fratricidal conflicts.  What I would interested to see more of is an exploration of what these historical contexts were that have been "segregated" away.  Are you pointing to pre-colonial identities that are not easily confined to colonial borders?  Are you referring to older elite colonial identities that broke down along with decolonization? 
3.  It seems that the theory would benefit from an explicit geographic element.  That particular elites and ideologies take the upper hand in constructing exclusive national identities is a given; how this identity is extended and solidified over what territory is another question altogether.  If fratricidal conflicts following decolonization truly follow from notions of what constitutes the physical manifestation of the nation and not simply from economic greed or elites striving for greater power and dominance, the space under contest must itself have meaning.
 I have no doubt that I missed many of the nuances of the piece in my quick read, so my comments are likely more reflective of my own interests as I saw them expressed in the piece.  That said, this seems like a very fruitful and interesting project, and I would love to hear more about it as it develops.
Best wishes!

Ariel Zellman, M.A.
Ph.D. Student
Department of Political Science
Northwestern University

 


 

Hi Eduardo,

I apologize for my late response.  Things have been more than a little crazy here in Chicago as of late.  Just for the record, I am not a professor yet, just a Ph.D. student.  I am far from an expert in Latin American politics, but the comparison seems sound.  However, my understanding is that borders particularly in South America have been only weakly contested and barely contested at all in the modern period. 
Aside from folks like Simon Bolivar who sought to unite several of the newly independent states, I am not aware of any outstanding border disputes, etc... this is of course not to say that there are none.  It's just not information in the realm of my knowledge.  One book I found to be particularly interesting regarding latin American state development was Miguel Centeno's book: Blood and Debt: War and the Nation-State Latin America. In this book he makes the argument that persistant state weakness in Latin America is best attributed to the absence of the serious threat of interstate war.  Admittedly there are a number of problems to this theory.... many of my Latin Americanist friends have pointed out a number of historical issues as well as the obvious cause-effect issues inherent to the Tillyesque bellicist approach.  An interesting read nonetheless that may relate to your topic of interest.
My particular interest is in examining prolonged territorial disputes that cannot be readily explained by standard realist or liberal economic/cooperation models.  I make the argument for disputes that exist in Israel, Serbia, Armenia, and the like, questions over who has what right to what territory is as much informed and prolonged by questions of national identity as they are determined and guided by strategic moves by government, state, and military.  I suspect that geographic notions of collective self are not limited to these conflicts but rather lie latent in most collectively imagined nations.  These cases in particular pop out largely because their borders are contested.
In any event, I'll try to peruse your draft today and send comments in a timely fashion.  I apologize again for the delay, but do hope we can correspond again soon.
best wishes,

Ariel Zellman, M.A.
Ph.D. Student
Department of Political Science
Northwestern University


 

Eduardo:


Un fraternal abrazo. Te envío dos artículos que sé que te van a interesar. Uno es de Daniel Yépez quien analiza el movimiento juntero español pero desde la óptica que proporcionan las fuentes inglesas. El otro es el texto de la conferencia que diera el estudioso peruano Edgar Montiel en Argentina, el año pasado, durante el II Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía. Encuentro un enfoque bastante novedoso del proceso separatista hispanoamericano y que tiene algunos puntos que se asemejan al enfoque que últimamente estás enfatizando en el sentido de encontrar lo que tienen en común los diversos procesos separatistas que se han dado en el mundo a partir del siglo XIX y que de una u otra manera están realmente imbricados toda vez que son procesos históricos que se han dado cuando ya estaba en plena marcha el proceso de mundialización o globalización, cuyos inicios se retrotraen a los siglos XV y XVI. La historia-mundo exige perspectivas integradoras.
Seguimos en contacto


Jorge Paredes


Dear Dr. Saguier,


Thank you for your mail and the attached draft article. I am not an expert in this field at all though I do think that you are raising some interesting questions of comparative history. If you are not familiar with it already, I would advise you to look at A. G.Hopkins (ed), Globalisation in World History (2002)where questions about the relations between empires, globalisation and the nation state are all discussed especially in Hopkins' own chapter  'The History of Globalisation - and the Globalisation of History?'
Yours sincerely,


Peter Cain
(Sheffield Hallam University, UK);
Autor de: British Imperialism, 1688-2000

 


 

Hola Eduardo:

Informo que el "Laboratório de Estudos do Tempo Presente" en el Instituto de Filosofia e Ciências Humanas (UFRJ) a cual soy afiliada acepta su invitación para colaborar o prestar su adhesión por favor hágamelo saber. El Tempo Presente (www.tempopresente.org) es un centro de investigación muy prestigiado en el Brasil. Su director el profesor Francisco Carlos Teixeira coloca a su disposición del evento el espacio el Fórum Cultural de la UFRJ, ubicado en la Praia Vermelha/Urca/ Rio de Janeiro. Un espacio muy amplo, bonito e con buenas instalaciones para sediar el simpósio, puede mirarlo en na página www.ufrj.br .
Gustaría de saber con más clareza como podemos participar de la obra de investigación colectiva e escala mundial propuesta por ustedes, pues nosotros, somos vários investigadores, nos interesamos mucho por el tema.
Aguardo su contacto.
Un abrazo.

Raquel Paz.
IFCS/UFRJ, Brasil
Autora deNova Argentina: imaginário de uma nação. ... así como de
Refletindo sobre relacoes Brasil-Argentina a partir da diplomacia. cultural (1930-1950)”. ...

 


 

Thank you again! It is a very interesting and ambitious piece of work. However, I think it is a bit too nostalgic for the old orders; for example racial categories were rife in the medieval Islamic empires, because they went along with the institution of slave labour; the Roma could testify to the same problem with the old Austro-Hungarian Empire, where they were enslaved and dehumanised. And so far as I know, "limpieza de sangre" is a medieval Spanish term, coined in the context of the Reconquista and Inquisition; or am I wrong? So yes, I agree that there are political problems to be solved in nation states all over the world, concerning citizenship and rights, but that does not warrant looking for models in the past.

Best wishes,
Ulrika Martensson
The Norwegian University of Science & Technology, Norway
Autora de: Trondheim: "The Covenant: A Pre-Modern Islamic Contract-Theory?" (SMI, Dept. History of religion)

 


 

Dear Eduardo Saguier,

You ask very interesting questions.  
Certainly, on the first one I think that there are not only parallels between the crisis of the nation state in South America in the last century and the other parts of the world, but I think that it is also one connected process that first showed itself in Latin America and has now moved on around the globe.  I think that it will continue to move and plague even more countries in the near future.  It may have already begun in China as well.
On the second issue, I think that there are always parallels among empires -- both in the rise and the fall.  Yet, each one is slightly unique.  I immediately see a few with the Spanish empire and the Ottomans and Soviets, but they may not be the same that you intend, and I would have to think more deeply about it. 
 Right now I am away from home and office -- slowly making my way back to Mongolia where I will be working  for a few months finishing this book on the daughters of Genghis Khan. 
Keep up the good works!  keep me informed as you progress with this line of thought.  If I were seated right now or in my office I might have more to say, but maybe another time I will have clearer thoughts.

Jack Weatherford
Macalester College, St. Paul, Minnesota, USA
Jack Weatherford is a professor of Anthropology at Macalester College, specializing in Mongolia. He recently received media spotlight for his 2004 book, Genghis Khan and the Making of the Modern World. In 2006, he was awarded the Order of the Polar Star, Mongolia’s highest national honor.

 


 

Estimado colega,

Gracias por su mensaje. Me parece que sí puede ser interesante enfocar el proceso de formación de los estados nacionales soberanos a partir de la descomposición  de los imperios. A veces se tiende, casi inconscientemente, a suponer que los estados son la forma primordial de organización política y que los imperios no pueden ser más que el resultado de la expansión de los estados. Pero esto sólo es medianamente cierto para algunos imperios coloniales. Lo que ustedes sugieren puede ser más realista y más fructífero analiticamente; sería algo así: La forma de organización tradicional es un conjunto de unidades locales, diversas y dispersas, bajo un amplio paraguas imperial. Cuando éste se deshace, las piezas fragmentadas tienden a aglutinarse en unidades relativamente más pequeñas, aunque extensas, a las que llamamos estados, los cuales, en contraste con los imperios, implican un intento de fijar fronteras y forzar la homogeneidad interna. En muchos casos este intento ha fracasado, efectivamente, tanto tras la descomposición del imperio español en las Américas, como tras la del imperio británico en Africa y Asia, como tras la disolución del imperio soviético en Europa y Asia.
Estaria bien que, para empezar, pudieran desarrollar algo así como una 'narrativa analítica' de estos procesos.
La discusión contra la literatura previa siempre se puede dejar para un apéndice.
Atentamente,

Josep M. Colomer
Research Professor, Higher Council of Scientific Research.
Affiliated profesor, Barcelona-Graduate School of Economics.
Elected member, Academia Europaea.
Life member, American Political Science Association.

 


 

 

Eduardo,


The kinds of comparisons you are suggesting ar exactly what the book is about -- especially the fall of the Spanish and Ottoman empires, plus those of Eastern Europe and then the Soviet Union.  There are also some interesting chapters that speak to the problems of the Latin American nations in the post-colonial period.  I hope you
get a chance to read the book and would be interested in your comments.

Joe Esherick
University of California, San Diego (UCSD).
Autor de  Empire to nation. Historical perspectives on the making of the modern world By Joseph Esherick, Hasan Kayali and Eric van Young, eds., London: Rowman and ...

 


 

Dear Dr. Saguier:

You may wish to consult an excellent edited volume:   Joseph Esherick, Hasan Kayali, and Eric Van Young, editors, Empire to Nation:  Historical Perspectives on the Making of the Modern World (Rowman and Littlefield, 2006).  This work makes exactly the comparisons between Latin America and other post-imperial societies that you describe.
Sincerely,

Miles Kahler
University of California, San Diego (UCSD). 
Autor de Territoriality and Conflict in an Era of Globalization (co-edited with Barbara Walter, Cambridge University Press, 2006); Governance in a Global Economy (co-edited with David Lake, Princeton University Press, 2003) and Leadership Selection in the Major Multilaterals (Institute for International Economics, 2001). 

 


 

 

Eduardo

    An interesting essay, in a quite postmodern style, based on wide reading. I commend it, but I think it is difficult to compare the ethno-territorial fracturing of states in Africa or the breakup of multinational empires with the more homogeneous Spanish and Portuguese empires where ethnic divisions, where they exist, are largely based on non-territorial racial divides.
Best

Eric Kaufmann
(Birkbeck College, University of London, UK);
Autor de:  Unionism and Orangeism in Northern Ireland since 1945: the decline of the loyal family (Manchester University Press, May '07)

 


 

Hola Eduardo,
 
Voy a leer con atencion el adjunto, si me preguntas mi opinion podemos tomar dos posturas: si tomamos una culturalista no seria posible comparar la caida del imp otomano y espanol por motivos de diferente indole, pero si tomamos una estructuralista si. Basicamente, desde esta ultima los imperios surgen luego de crisis politico e instucionales muy fuertes como guerras internas o civiles, El imperio romano se crea luego de la guerra entre republicanos y populares, el imperio espanol luego de la lucha entre catolicos y no catolicos, el britanico luego de la lucha entre protestantes y catolicos, el norteamericano luego de la crisis norte-sur. Una vez que se consolidan, los imperios ponen en funcionamiento diferentes mecanismo de homogeneización creando ideologia e identidad. Diferentes estratos, grupos y pueblos son sometidos bajo un uniculturalismo bien marcado. En su etapa de decadencia, precisamente los imperios presentan una desarticulacion interna en cuanto a la construccion de un enemigo externo. si el surgimiento de estas estructuras, se da luego de una gran lucha interna, su caida obedece a luchas y guerras externas. Pero voy a leer mas en detalle el trabajo, esto es a groso modo.. un abrazo


Maximiliano Korstanje
Universidad de Palermo

 


 

Dear Eduardo,

Thank you for your initiative in the Research Program.  I just came back from Ghana and did not read your previous e-mail.
I would be happy to contribute in any capacity.
Best,

Edmund Abaka
(University of Miami at Coral Gables, USA);
AFRICA AND AFRICAN DIASPORA Edmund Abaka ... RACE AND ETHNICITY Edmund Abaka ... ECONOMIC, BUSINESS, AND LABOR HISTORY Edmund Abaka ...

 

 


 

Estimado Eduardo:


El tema me interesa  personal e institucionalmente. En ni último libro “Adiós a Mariátegui. Pensar el Perú en perspectiva postmoderna” , hago el esfuerzo de pensar el tema y plantear problemas. No tengo ahora tiempo de hacerte mayores comentarios porque estoy por salir a Brasil durante una semana para dar un curso breve en Florianópolis. A mi vuelta me gustaría seguir en contacto con ustedes para algunas sugerencias.
Institucionalmente, estuvimos embarcados en algo parecido a través de la Cátedra (itinerante) sobre las Independencias en el Mundo Andino. Hicimos cuatro reuniones con historia de estos países. Tenemos las publicaciones de las actas. Por otro lado, la OEI retoma el tema, pero ahora para todo el ámbito iberoamericano, con miras a pensar los 200 años de independencia.
Mis publicaciones las encuentras fácilmente en Internet. Soy historiador y filósofo, profesor de postgrado en U. de San Marcos y U. de Ingeniería, ambas en Lima, y ahora dirijo la OEI para Ecuador, Perú y Bolivia.
Saludos

José Ignacio López Soria
Oficina Regional (para Bolivia, Ecuador y Perú) de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura - OEI
c/San Ignacio de Loyola 554. Miraflores. Lima 18
Tel. 511. 2430777
E-mail: jilopezsoria@oeiperu.org, www.oeiperu.org
Autor de Adiós a Maritégui. Pensar el Perú en perspectiva postmoderna

 


 

Eduardo: Un cordial saludo.


He terminado de leer un artículo de la historiadora venezolana Zulimar Maldonado Victoria que constituye un enfoque novedoso del proceso separatista hispanoamericano, específicamente del venezolano pero centrándose en lo regional, en lo particular, en este caso en las “ciudades disidentes”, es decir aquellas que manifestaron y actuaron con fidelidad a la corona a pesar de las presiones de los grupos y ciudades que se habían inclinado por la separación. Esto fue algo que se dio a lo largo y ancho de Hispanoamérica pero, o bien se ha minimizado o ha sido enfocado con concepciones ideopolíticas del siglo XX que no han logrado apreciar en su exacta dimensión estas peculiaridades y las razones de ello.
El tránsito del fidelismo al separatismo no tuvo la linealidad que la historiografía tradicional e incluso algunas tendencias supuestamente renovadoras pretenden darle. Innegablemente la lucha separatista, como lo fue en gran parte del continente americano la conquista, fue una verdadera guerra civil y como toda guerra de este tipo posee facetas difíciles de entender si es que no tratamos de ponernos en el contexto en el cual ella se dio y tratar de comprender las disyuntivas  a las cuales se enfrentaron los diversos grupos sociales en las diversas regiones de la América hispana. La división tradicional y realmente escolar entre patriotas (los buenos) y realistas (el enemigo, los malos), constituye, por decir lo menos, una puerilidad. Los héroes y antihéroes, los revolucionarios y los traidores, en el enfoque tradicional de la lucha separatista, carece de toda objetividad y nos aleja de una verdadera comprensión de este proceso histórico. En este sentido el estudio de Zulimar, centrado en la “disidencia “de Maracaibo, es un valioso aporte. La historiografía peruana, por ejemplo, ha tenido dificultades para explicar la singularidad del caso peruano al haber sido necesario la presencia de las dos corrientes libertadoras para alcanzar su independencia. Incluso, en la década de los 70 del siglo pasado, se produjo una polémica muy valiosa y muy fructífera en torno a la naturaleza del proceso separatista y a la cual me he referido en un trabajo titulado “¿La independencia peruana, un don foráneo? (Te adjunto dicho trabajo por si no te lo hubiera enviado con anterioridad). La temática no deja de inquietar a los historiadores peruanos y ello se refleja, por  ejemplo, en un libro que recientemente acaba de publicar el Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de U.N.M. de San Marcos cuyo autor es Alejandro Rey de Castro Arena y se titula “El pensamiento político y la formación de la nacionalidad peruana, 1780-1820”.
Un abrazo


Jorge G. Paredes M.
Autor de: San   Martín y Bolívar en Guayaquil. Disponible en la :
  http://www.pachami.com/SanMartin/Guayaquil/Entrevista%20J%20Paredes.htm
  La controvertida misiva de San Martín a Bolívar del 29 de agosto de 1822. Disponible en la http://www.simon-bolivar.org/bolivar/controvertida_pagina.html.

 

 


Estimado Dr. Saguier,


le agradezco su amable invitación. El proyecto es, sin duda, interesante y promisorio como foro para compartir experiencias, estudios y reflexiones sobre el fenómeno nacional. En lo personal, estudio el nacionalismo, aunque enfocándome más al siglo XX y en una variante sui generis de éste, el fascismo. Por supuesto, estoy en la mejor disposición de colaborar.

saludos cordiales

Dr. Franco Savarino
ENAH – México
Autor de “Apuntes sobre el fascismo italiano en América Latina”, Reflejos, ...

 

 


 

 

Hola Eduardo,


disculpa no haber respondido antes. Efectivamente recibí los comentarios de Meabe. Me parece que son muy importantes para el desarrollo del trabajo que ustedes están realizando. Creo que, como lo mencioné
antes, los antecedentes coloniales ayudan y enriquecen a la com prensión del proceso que ustedes estudian. Por otra parte, decir que evidentemente estas críticas son necesarias sobre todo cuando están bien fundamentadas.
Cuando hablo de proceso, incluso es toy pensando en un flujo de problemas históricos que sobrepasan los marcos temporales y que la historiografía tradicional marcaba de manera segmentada los periodos y épocas. De allí
que, como han señalado autores como Halperin Donghi, por ejemplo, en las primeras décadas de la época republicana, la vida política, institucional e incluso en los ámbitos ligados a la cultura, la vida cotidiana y en lo
material la Colonia se mantenía áun vigente.
Saludos


Juan Cáceres
Autor de  Elite, Estado y Ciudadanía en Chile.1750-1850. Las redes familiares y el poder: el control político en Talca. 1830-1850

 


 

Hola Eduardo


Un saludo muy especial.
El Instituto de Investigaciones Historicas de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo (institucion en la cual trabajo)  y el Colegio de Estudios Latinoamericanos (dirigido en ese momento por Javier Torres Parés) de la UNAM organizamos el congreso internacional (Morelia, México) La Nación en America Latina de su Invención a la Globalización Neoliberal (te adjunto un borrador del programa final). De ese evento surgio un libro, su primer tomo (que te envio en esta semana) ya esta circulando y prepaparamos con Javier Torres el segundo.
Hemos venido aplazando la convocatoria del segundo congreso hasta no tener el segundo tomo de las memorias. No obstante, como ya tenemos avanzado el trabajo de edicion estamos preparando un documento para citar el evento...es en esta coyuntura cuando conocemos tu proyecto.
Como no creemos que sean incompatibles las dos activiades y que es una tonteria crear grupos excluyentes... te proponemos lo siguiente:
1. La realización de un congreso internacional para febrero de 2009 en Morelia. O en otra fecha y lugar que consideres conveniente. 
2. La tematica puede ser la que nosotros hemos venido  manejando (La nacion en A.L....) o la tuya o la que acordemos. La idea es que sea lo bastante general para incluir a todos los que vienen trabajando el tema.
3. La coedición entre nuestras instituciones de una obra colectiva con las memorias del congreso o con una seleccion de trabajos. El Instituto (IIH, UMSNH) puede realizar el trabajo de edición y tienen un vinculo con una imprenta que hace un buen trabajo, ademas tiene precios bajos.
4. La coordinacion del evento seria conjunta y tendria como proposito unificar los esfuerzos. Podemos ver la creacion de una sociedad y coordinacion general. No hay problema porque gire alrededor de tu propuesta y nombre. Vemos si se  hace un capitulo Mexico o que es lo mas conveniente.
5. Por supuesto tambien es necesario crear una pagina web y/o una revista, tareas en la cual participariamos con gusto.
Quedo a la espera de tus comentarios,

Miguel Angel Urrego
 Autor de  Intelectuales, Estado y Nación en Colombia. De la Guerra de los Mil Días a la Constitución de 1991. Siglo del Hombre Editores; de “EPR, Intelectuales y violencia en México”, de Miguel Ángel Urrego, en: Análisis Político. ... Bogotá: Ariel-Universidad Central, 1997; de “Mitos fundacionales, reforma política y nación en Colombia”, en Nómadas No. 8, Bogotá: Universidad Central-DIUC, marzo de 1998; y de La crisis del Estado nacional en Colombia: la Perspectiva del Estado y sus Funciones (2005) - Urrego Ardila, Miguel Ángel Universidad Libre 2005 ...

 


 

Estimado Profesor Saguier,

Muchísimas gracias por comunicarse conmigo e invitarme y ponerme al tanto de tan importante e interesante proyecto.
Me interesa sobremanera ser parte y colaborar en este proyecto.
Me gustaría saber que tipo de ayuda institucional y personal necesita.  Desde el punto de vista intelectual y pecuniario imagino que puedo amalgamar recursos que The Ohio State University posee, pero necesito algunas especificaciones de su parte (aunque reconozco lo difícil que tales especificaciones pueden ser con un proyecto de tal envergadura).
Luego de leer el prólogo suministrado, percibí que el Caribe (fuera de una discusión de Haití, que me contentó sobremanera, ya que suele ser dejado a un lado y pienso que Haití representa un eslabón socio-econo-político-histórico crucial para entender las Américas) no forma parte de la discusión y elaboración del proyecto descrito.  Espero todavía sea posible incluir los casos de Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico de manera más explícita en dicho proyecto.
Espero tenga unas buenas noches y espero su pronta comunicación respondiendo a mis interrogantes.  Éxito en sus investigaciones.
Un abrazo,


Hiram José Irizarry Osorio, Ph.D.
Research Associate Kirwan Institute for The Study of Race and Ethnicity
The Ohio State University
433 Mendenhall Laboratories
125 S Oval Mall
Columbus, OH 43210
http://www.kirwaninstitute.org
Autor de: "Remembering Betances and Ruiz Belvis: 19th Century struggles and today"
 in ¿Qué Pasa OSU?, Issue: Spring 2008.
Migration (Immigration-Emigration): The pitfalls of duality! (pdf)
A Critique to Putnam's Article on Diversity and Community in the 21st Century
 in ¿Qué Pasa OSU?, Issue: Winter 2008.

 


 

Sr. Prof. Dr. Eduardo R. Saguier


De mi mayor consideración:
Por medio de esta presente nota quiero expresarle mis agradecimientos por su amable invitación a colaborar en el proyecto de investigación "colectiva a escala continental" sobre: "El Orden Instituyente y el Mito del Héroe. Origen y función en el accidentado itinerario sociopolítico de los estados nacionales en Iberoamérica (1808-1880)"; también le informo que leí atentamente los attachement que me llegaron conforme a mi directorio. En cuanto al "prólogo" del proyecto que explica el temario titulado: "El Orden Instituyente y el Mito del Héroe", contiene varias apreciaciones teóricas que puedo compartir con algunos aportes propios. Tal vez pueda contribuir con mi grano de maíz haciéndoles conocer unos documentos inéditos que hallé en la ciudad de Ayacucho sobre la difícil transición colonial a la  institución republicana; en el primer documento se lee los avatares de algunos personajes olvidados de la independencia y la presencia de Bolívar y Sucre antes de la Batalla de Ayacucho en la ciudad de Huamanga. El documento mencionado transcribí adjuntando un pequeño artículo, de mi autoría, dado a conocer en el periódico local:  "La Voz de Huamanga" de la ciudad de Ayacucho en  2005 y 2006, consecutivamente. El citado diario editó las tres partes del artículo intitulado: "Bolívar y Sucre en Huamanga".
El segundo documento inédito es de 1814 con una serie de hechos locales de Huamanga (hoy Ayacucho) contra la "insurgencia" comandado por los terretenientes regionales y la constantemente presencia del indígena pero no legitimado como clase ni mucho menos con el reconocimiento de sus intereses económicos, de la organización social y jurídica de las comunidades andinas durante la independencia y después de la Batalla de Ayacucho.
Existe documentación suficiente donde consta que los indígenas actuaron  a favor y otras veces en contra de los patriotas. Los mestizos andinos de carácter señorial latifundistas se dividieron en facciones, por una parte los que deseaban una prevalencia en el poder regional  sin la ingerencia del poder central capitalino (Ciudad de los Reyes o Lima) sin embargo manteniendo el espíritu legal fidelista;  realista, la clase latifundista regional, quebró ésa su fidelidad al ser saqueado de sus riquezas en aras de engordar las Cajas Reales que sostenía las contínuas guerras internas y las contiendas pensinsulares con las otras potencias europeas; los señores de las haciendas andinas, mucho de ellos, fueron más acequibles a la cultura nativa por la semejanza  fenotípica con el indio. Esta negación dentro de la negación era comprensible para los actores sociales de ese momento histórico. Los indios se vieron arrastrados por el intereses de sus amos y fueron las vícctimas reales de ambos bandos enfrentados en los campos de batallas "por el rey o por la patria". Los nativos tuvieron una participación masiva en la gesta enmancipadora pero, no obstante, fueron excluidos de la institución republicana. La ausencia de los intereses indígenas (posesión de la tierra como propietarios libres y participación del poder político) en  el "Estado sin Nación" fue creando en los nativos un sentimiento antirepublicano, de nuevo cuño, muy cercano al continuismo virreynal que mantenía el estado colonial, a duras penas en sus seno,  a las "repúblicas de las comunidades de indios".
La pretención de liquidar a las comunidades por Bolívar no era eliminar el latifundio y la servidumbre indígena; al pretender Bolívar la supresión de las comunidades o comunas indígenas era anular su base social (ayllu), sus costumbres y sus lenguas (quechuas, aymaras, guaraníes, etc.) y la usurpación de tierras y la negación existencial a los "pueblos ocultos" de la amazonía. En este contexto comprendo el alzamiento armado antipatriótico encabezado por Antonio Navala Huachaca al frente de las comunidades indias de Iquicha (Ayacucho, Perú), quien rechazó la vigencia del nuevo orden legal después de la Batalla de Ayacucho de 1824 hasta 1839. Este hecho y otros semejantes a nivel de algunas comunidades indígenas deben analizarse para comprender la imposición de ambos bandos (patriotas y realistas) el ideario de fundar un "Orden Instituyente" durante y después de  la lucha emancipadora.
Se hace visiblemente patente, por las características de los alzamientos y la organización de las comunidades indígenas desde sus orígenes, en su desarrollo y en la actual vigencia esa  "metanastasis" colonial reptando hacia la era de los "estados nacionales" republicanos Iberoamericanos, la presencia y prestancia indígena con una doble negación de su entidad productora y reproductora social en el "Nuevo Orden" suramericano. En este sentido mi pregunta se referirá en consultarle:  sería factible agregar una sección más en el esquema propuesto por vosotros con el tema indígena en la creación de los Estados sin Naciones en Iberoamérica? Los subtemas de la sección serían las sumaciones de las propuestas que surgiera en el intercambio de ideas mediante las correspondencias con los otros participantes de tan importante proyecto.
Sea esta oportunidad para testimoniarle ni alta estima personal en cuyo título me adhiero y deseo colaborar en la investigación colectiva.
Cordialmente,


Dr. Alfredo Alberdi Vallejo
Freie Universität Berlin
www.alberdi.de
"RUNA YACHACHIY"
Revista electrónica virtual.
Autor de Los Cantares Quechuas Navideños


 

Estimado Eduardo,


Gracias por el envio del texto de Solodkow y me alegro que le haya gustado mi artículo. He recebido sus muchos e-mails, pero, sea por absoluta falta de tiempo o porque estoy hace dos semanas con mi caja de e-mail lotada (algunos no me llegan), no los he respondido.
Sobre la idea de una sección brasileña del proyecto, creo que es complicado coordinar eso de acá, con realidades regionalmente muy diversas. Mejor me parece seria todos mantenermos el contacto directamente contigo aí.
Le iré respondiendo a los pocos.
Saludos,


Marco Pamplona
PS: Me gustaria tener una dirección suya para donde enviar 2 volumenes de una obra que estamos produciendo sobre las independencias y los nacionalismos en Iberoamérica. El primero es sobre el VR de la Plata y el segundo sobre Mexico. En breve nos saldrá el tercer volumen, sobre Nueva Granada y Cuba. Y finalmente,
un último sobre Peru y Bolivia, esperado para fines del año.
Autor de: Riots, Republicanism, and Citizenship (1996), later translated to Portuguese (2003), Revendo o Sonho Americano: 1890-1972 (1996); he has edited Escravidão, exclusão e cidadania (2001); and, he co-edited Nationalism in the New World (2006) and Revoluções de Independência e nacionalismos nas Américas (2007)

 


 

Estimado Eduardo

Es con sumo placer que recibo tu email. Con muchísimo gusto deseo participar y adherirme al proyecto de investigación continental. Yo estoy en este momento completando un proyecto sobre el papel de las ONGs de mujeres en la redemocratización de Uruguay y Argentina. El proyecto se llama "Redemocratizing Latin America: women as vocal citizens in Uruguay and Argentina." Viajaré con ese propósito a Buenos Aires y Montevideo en julio y espero tener el placer de conocerte entonces. Mi esposo -Prof Michael Humphrey- y yo hemos trabajado en un proyecto sobre "las nuevas víctimas" de los regímenes post-totalitarios, comparando especialmente Argentina y Sudáfrica. Te enviaré alguna de nuestras publicaciones si estás interesado.
Además estoy segura que Macquarie University estaría sumamente interesada en formar parte de la plataforma de apoyo del proyecto. Contamos con un nuevo Rector de avanzada con ideas muy progresistas para América Latina.  Si tuvieras algo en inglés sobre el tema te agradecería me lo enviaras a la brevedad para poder hablar con él al respecto.
Quedo pues a la espera de tus noticias y te felicito por la iniciativa.
Un fuerte abrazo

Dr Estela Valverde
Head of Spanish and Latin American Studies
Dept of European Languages and Cultures
Macquarie University
Sydney - Australia
Entre sus obras figuran uno de los únicos estudios dedicados a David Viñas, escritor argentino (David Viñas: En busca de una síntesis de la Historia argentina, Buenos Aires, Plus Ultra,1989) y dos importantes informes gubernamentales, comisionados por el Department of Prime Minister and Cabinet y por el Department of Employment, Education and Training: "Language for Export" (1990) y "Spanish - Vol. 9 of Unlocking Australia's Language Potential, Profile of 9 Key Languages in Australia" (1994).
Website: http://www.eurolang.mq.edu.au/spanish/staff_estela.htm

 


 

Estimado Eduardo,


Muchísimas gracias por su información. Voy a leer su obra con mucho interés.
Hablé esta semana con la Profª Ana Lúcia Nemi, mi colega, y nos parece  que, si lo ve bien, podríamos encargarnos aquí, en São Paulo, a través  del Núcleo de estudos ibéricos delDepartamento de Historia de la  Universidad Federal de São Paulo, de sediar o nuclear una seccional  brasileña.
Leí también el e-mail anterior que me envió y me parece que mi  proyecto e investigaciones se encajan bien en la trama del orden y de  la crisis. Por lo anto, si le parece bien, puede contar con nuestra  ayuda y nuestro apoyo.
Un fuerte abrazo y gracias

Rafael Ruiz
Historia da America
Unifesp - Campus Guarulhos - Filosofia e Ciencias Humanas
Estrada do Caminho Velho, 333 - Bairro dos Pimentas - Guarulhos - S?o Paulo
07252-312 - Brasil
fone: 55 11 6496 8564
http://humanas.unifesp.br/
Autor de   Francisco de Vitória e a liberdade dos índios americanos, EDIPUCRS-Instituto de Filosofia e Ciência Raimundo Lúlio, Porto Alegre-São Paulo, 2002; así como de São Paulo na Monarquia Hispânica, Instituto de Filosofia e Ciência Raimundo Lúlio, São Paulo, 2004.

 


Eduardo: Un fraternal saludo.


Gracias por el dossier de misivas. Aprovecho para enviarte un artículo muy interesante de Antonio Gutiérrez Escudero publicado justamente pensando en la conmemoración del bicentenario. El artículo es del 2004 y bien merece una mayor difusuión. ¿Qué opinas al respecto?
También te envío el importante trabajo, relativamente extenso, de Ignacio Fernández Sarasola titulado "Los partidos políticos en el pensamiento español (1783-1855)" que se publicara en el número 1 (junio 2000) de la conocida y valiosa revista electrónica Historia Constitucional.
Un abrazo


Jorge G. Paredes M.
Autor de: San   Martín y Bolívar en Guayaquil. Disponible en la
  http://www.pachami.com/SanMartin/Guayaquil/Entrevista%20J%20Paredes.htm
   La controvertida misiva de San Martín a Bolívar del 29 de agosto de 1822. Disponible en la : http://www.simon-bolivar.org/bolivar/controvertida_pagina.html.

 


 

Muy interesante, amigo Saguier, pero yo soy especialista literario y no científico social. Sin embargo, me interesa mucho el tema del neorregionalismo, o más bien, la postulación de culturas neorregionales que se pueda correlacionar con los procesos globalizadores. Su lado negativo es lo que se está viendo en Bolivia pero hay también matices positivos, como por ejemplo, la existencia de una literatura de viaje neorregional que incluye a autores de nota como Juan Villoro en méxico, Mempo Giardinelli en Argentina y Ariel Dorfman en Chile. En fin, me gustaría seguir informado de sus actividades y muchas gracias por el mensaje.

Ricardo Gutiérrez Mouat
(Emory University, USA)
Autor deEl espacio de la crítica : estudios de literatura chilena moderna / Editor: Madrid : Orígenes, 1989

 


 

Prezado Eduardo,

Considero muito boa a sua proposta, mas, uma vez formada a rede, estariamos presos a uma mesma temática? Isso me preocupa, pois gostaria muito de trabalhar sobre a sétima seção G.6 dada minha posição geográfica e interesses de pesquisa. Eu sou professor da Universidade Federal de Roraima e me encontro muito próximo da Venezuela. Além do que, apresentei ao Centro Nacional de Pesquisa - CNPq pesquisa sobre esse país.
Abraços,

Américo
Américo Alves de Lyra Júnior,
(U. Federal de Rondonia, Unir, Brasil

 


 

Estimado Eduardo

Gracias por la correspondencia, y las preguntas sobre el proyecto y  una seccion norteamericana como la de los centroamericanos.  Supongo  que has recibido muchos email desde los EEUU (y tal ves desde Canada  tambien).  Yo conozco muy bien a Bill Beezley (de Arizona), y tambien  a algunos de los otros en tu lista.
No estoy segura exactamente cuales son tus planes:   un libro?  un  congreso?  grupos de investigadores juntos?   Pero, la idea en  general, y tus propuestas/ descripciones etc es excelente -- 
suficientemente general para que incluirse muchissimas avenidas de  investigacion (biografias, historia intelectual, algo de la ciencia  politica etc).
Te digo que mis intereses son las relaciones culturales entre  Inglaterra y America Latin entre 1790-1830, y la cultura patriotica de  esa epoca.
Tambien, te aviso que tenemos algunos fondos en Canada (Social  Sciences and Humanities Research Council - SSHRC) por la ayuda a  reuniones academicas internacionales con colaboradores canadienses.  
Existe la posibilidad de pedir fondos para el proyecto en el futuro.
Otra vez, gracias por pensar en mi, y mi trabajo.  Quedamos en contacto, ok?

-karen Racine
pd - disculpa la respuesta atrasada ... he estado muy ocupado este  ano: viajando al peru, an Canada y los EEUU, dando 3 clases, con  estudiantes de maestria, y padre enfermo.   Ahora, me quedo mas  tranquilo, escribiendo mi libro sobre los exiliados hispanoamericanos  en londres.
Autora deFrancisco de Miranda, a Transatlantic Life in the Age of Revolution

 


 

Estimado Profesor Saguier:


Su idea de formar una Seccion Andina del proyecto que lidera me parece muy interesante. A mi me gustaria participar con el articulo que le envie pues creo que llama la atencion sobre las tensiones entre los fueros y las lealtades en pleno transito colonial/republicano. Para hacerla imagino que tendriamos que identificar a un coordinador. Yo con gusto lo haria, pero en este momento me hallo recargado de trabajo y, sobre todo, estudiando otros temas y periodo, como es la gestion campesina del agua en el Peru central contemporaneo.
Le reitero mi admiracion por su encomiable proyecto.
Lo saluda,

Armando
Guevara Gil, Jorge Armando (PUCP-Perú);

 


 

Prezado Eduardo R. Saguier

Parabéns por esta iniciativa tão importante para a nossa História e memória política, tão desgastada e lapidada pelas versões oficiais e pela própria historiografia contemporânea. Tenho o imenso prazer em colaborar  através do PROIN- Laboratório de Esttudos sobre a Memória Política  Brasileira,  sob a mkinha coordenação junto ao Departamento de História da Universidade de São Paulo. Este laboratório de estudos existe há cerca de 12 anos e mantem uma larga produção acadêmica e envole vários professores doutores especialistas em diferentes áreas do conhecimento.
Apreciei muito a sua proposta e acredito que poderemos sim colaborar. Atualmente nossa produção está concentrada nos estudos dos arquivos políciais do Estado de São Paulo que cobrem o período de 1924-1983, com farta documetnação que nos permite avaliar a construção da ordem e da desordem em seus múltiplos segmentos, com ênfase na questão dos mitos políticos.
Desde já pode contar com a minha participação e de outros membros do PROIN., se houver interesse.
Gostaria de saber mais detalhes sobre o futuro simpósio e como inserir a minha participação (ou dos pesquisadores do PROIN).
Atenciosamente,

Maria Luiza Tucci Carneiro
PROIN- Laboratório de Esttudos sobre a Memória Política  Brasileira
Universidade de São Paulo
Autora de: PRECONCEITO RACIAL EM PORTUGAL E BRASIL COLONIA: OS CRISTAOS-NOVOS E O MITO DA PUREZA DE SANGUE

 


 

Apreciado Dr.Saguier:


yo hace poco estoy en los Estado Unidos y creo que seria bueno que alguno de los profesores que han hecho toda su carrera aqui lideraran esto. Ellos ademas conocen mejor las Asociaciones de historadores como AHA y las fundaciones y lugares donde se podria conseguir el apoyo financiero que todo esto requerira/ Yo colaboraria en el tema del papel del catolicismo en el proceso y si encuentro a otros interesados en este tema del rol de las instituciones, movimientos y organziaciones de base religiosa  hasta podria ayudar coordinando un grupo/

Ana Maria Bidegain
Autora de:  De la historia eclesiástica la historia de las religiones
Historia crítica, Nº. 12, 1996
 Impacto de la modernización en las tareas domésticas: el caso de las labores de aguja Historia crítica, Nº. 9, 1994
Feminización de la pobreza y economía global: una aproximación desde la historia  Historia crítica, Nº. 8, 1993
 Las comunidades eclesiásticas de base en la formación del partido dos trabalhadores   Historia crítica, Nº. 7, 1993

 


 

Eduardo:


He leído en estos días unos importantes trabajos de la prestigiosa historiadora francesa Marie-Danielle Demélas. Ella, en 1992, publicó "La invención política. Bolivia, Ecuador, Perú en el siglo XIX", que es una obra fundamental. Recién el año 2003 apareció la versión en español, que es una coedición del Instituto Francés de Estudios Andinos y el Instituto de Estudios Peruanos. Fue muy grato encontrar que la página web "Aportes críticos. Un espacio de reflexión sobre América Latina", se recogeN varios artículos y ponencias de la mencionada historiadora. Como son poco extensos, aunque sí de excelente calidad, te los adjunto en un solo envío.
Un abrazo


Jorge  Paredes M.
Autor de: San   Martín y Bolívar en Guayaquil. Disponible en la
http://www.pachami.com/SanMartin/Guayaquil/Entrevista%20J%20Paredes.htm
    La controvertida misiva de San Martín a Bolívar del 29 de agosto de 1822. Disponible en la http://www.simon-bolivar.org/bolivar/controvertida_pagina.html.

 


 

Apreciado Profesor Saguier:


He leido con interes la propuesta enviada y me parece muy oportuno hacer un esfuerzo de repensar historicamente el periodo fundacional del Estado Nacion en America Latina.
Me gustaria saber cual  esperaria  Usted que fuera mi aporte.
He trabajado el tema referente a la particpacion dela iglesia catolica en todo este proceso y el tema de la religiosidad de nuestras poblaciones.
Reciba mi cordial saludo y espero sus comentarios


Ana Maria Bidegain
Florida International University
Autora de  Sexualidad, Estado, Sociedad y Religión: Los controles de la
sexualidad y la imposición del matrimonio monogámico en el mundo colonial
hispanoamericano
    http://www.pucsp.br/rever/rv3_2005/t_bidegain.htm
Ana María Bidegain Greising estudió historia en Uruguay y Bélgica donde obtuvo su doctorado en la universidad Católica de Lovaina. Es autora de varios libros y artículos sobre la Historia del Cristianismo en América Latina . Ha sido profesora invitada en las Universidades de Alcalá de Henares, España, en l’ École des Hautes Études en Sciences Sociales en Francia, Notre Dame, Duke y Harvard University, en los Estados Unidos. En Colombia fue docente en la U. Javeriana, U. de los Andes y Universidad Nacional de Colombia donde desarrolló un grupo de investigación sobre la Historia de las Religiones. Fundó el Instituto Colombiano de Estudios de las Religiones – (ICER) para promover el estudio interdisciplinario de este aspecto central de la vida del país. Actualmente es profesora asociada en el Departamento de Estudios de las Religiones en Florida International University F.I.U, en Miami.

 


 

 

Estimado Profesor Saguier,

Muchas gracias por la invitación. Me parece muy interesante la investigación que preponen y la dinámica en la que han trabajado. Aunque no he abordado muchos de los temas que ustedes presentan, me interesaría seguir en contacto con su investigación. De pronto Antonio les envió mi libro sobre el siglo XIX colombiano, pero igual se los reenvío en pdf. Estamos reeditando ese texto, porque el que les envío en pdf salió con muchos errores de edición, sin embargo, espero que por el momento sea útil esa versión. También les envío un texto sobre el pensamiento racial en el criollo neogranadino Caldas.  
quedo atento de cualquier cosa
de nuevo mil gracias por la invitación,

Julio Arias Vanegas
Dpto de Antropología, U. Javeriana, Colombia
Autor de Nación y Diferencia en el Siglo XIX Colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionmales; así como Seres, cuerpos y espíritus del clima, ¿pensamiento racial en la obra de Francisco José de Caldas?, Revista de Estudios Sociales, n.37, 2007, 16-31;

 


 

Estimado Eduardo,


Le agradezco mucho las informaciones que me manda y el convite que me  hace para integrar ese estupendo equipo de investigadores y con un  tema tan atrayente, bien como su enfoque.
La verdad es que el tema me interesa, pero me gustaría explicarle mis  planes e investigaciones actuales para ver si, según su opinión, puedo  entrar dentro del equipo.
Hago parte, junto con la Profa. Ana Lúcia Lana Nemi (con quien también  hablé de su proyecto y manifestó interés en participar) del Núcleo de  estudos ibéricos del departamento de Historia de la Universidad  federal de São Paulo. Recientemente la FAPESP (Fundação de amparo à  pesquisa do estado de são paulo)me ha aprobado un proyecto de  investigación (por 4 años) para estudiar el tema "Derechos y Justicia  en las Américas). Mi recorte temporal es el siglo XVII y mitad del  XVIII. Y estoy interesado precisamente en investigar cómo se fue 
fraguando la sociedad americana en torno más a costmbres que a leyes,  de manera que la percepción del liberalismo y de la ruptura de la  independencia, bien como la misma creación del estado nación no  encontró un suelo adecuado o, si se quiere, encontró un suelo  consuetudinario donde el legalismo positivista del XIX tuvo muchas  dificultades de arraigar.
Le cuento esto porque por el índice veo que la mayor preocupación de  las investigaciones del equipo es en torno a la pós independencia y yo  me sitúo en la inmediatamente pré...
En fin, si le parece que es interesante mi participación, bien como la  del Núcleo de estudos ibéricos, le quedo grato y me siento honrado por  la invitación
Un abrazo


rafael
Rafael Ruiz
Historia da America
Unifesp - Campus Guarulhos - Filosofia e Ciencias Humanas
Bairro dos Pimentas - Guarulhos - Sao Paulo, Brasil
possui graduação em Direito pela Universidade de São Paulo (1980), mestrado em Direito Internacional Público pela Universidade de São Paulo (1992) e doutorado em História Social pela Universidade de São Paulo (2002). Atualmente é professor adjunto de História da América da Universidade Federal de São Paulo. Tem experiência na área de História, com ênfase em História da América, atuando principalmente nos seguintes temas: legislação indigenista, união das Coroas, jesuítas em são paulo e guairá, política da coroa espanhola, catequese e francisco de vitória.
Autor deFrancisco de Vitória e a liberdade dos índios americanos, EDIPUCRS-Instituto de Filosofia e Ciência Raimundo Lúlio, Porto Alegre-São Paulo, 2002; así como de São Paulo na Monarquia Hispânica, Instituto de Filosofia e Ciência Raimundo Lúlio, São Paulo, 2004.

 


 

Querido Eduardo,

No se bien porque he recibido este correo, dado que trabajo en un depto de literatura -- aunque estoy escribiendo un libro sobre Antigona en latinoamerica, y eso tiene todo que ver con metaforas sobre la formacion del estado! Dicho sea de paso, para escribir el capitulo sobre Argentina, leere tu coleccion sobre la Genealogia de la Tragedia
Argentina! No se en que puedo ayudar al proyecto, pero tal vez te convenga ponerte en contacto con los economistas de Yale, los que hacen investigacion latinoamericana- Avisame, si necesitas. yo estoy viajando a Buenos Aires en junio por todo el mes.
un abrazo


Moira fradinger
Yale University
Autorade:"Antígona en Latinoamérica", en MesaRedonda de Estudios Clásicos e Identidad Latinoamericana, del 8-X-2007;

 


 

Hola Eduardo


Un saludo muy especial
me agradaria mucho colaborar en tu proyecto. Nosotros estamos preparando la segunda version del congreso internacional "La Nacion en América Latina", pero creo que podriamos unificar esfuerzos. te hare una propuesta formal en los proximos dias.
Saludos


Miguel Angel Urrego
IIH-U. Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México);
Autor de  Intelectuales, Estado y Nación en Colombia. De la Guerra de los Mil Días a la Constitución de 1991. Siglo del Hombre Editores; de “EPR, Intelectuales y violencia en México”, de Miguel Ángel Urrego, en: Análisis Político. ... Bogotá: Ariel-Universidad Central, 1997; de “Mitos fundacionales, reforma política y nación en Colombia”, en Nómadas No. 8, Bogotá: Universidad Central-DIUC, marzo de 1998; y de La crisis del Estado nacional en Colombia: la Perspectiva del Estado y sus Funciones (2005) - Urrego Ardila, Miguel Ángel Universidad Libre 2005 ...

 


 

 

Eduardo:

Lo que opina Cáceres (en el mail que te mandó anteriormente) coloca al Proyecto en un dilema  y nos obliga a responder con mucha atención. Eso es lo que espero hacer aquí. Ante todo hay que dejar en claro que ir para atrás sin un contexto definido puede desdibujar el objeto muy acotado de la formación del orden instituyente iberoamericano tras el derrumbe de los imperios peninsulares en 1808.
Pero si nuestra respuesta al problema planteado solo considera el tema como algo relativo al acotamiento del colapso de 1808 el asunto no se resuelve sino que solo se desplaza a otro terreno en el que discuten antecedentes. Este tipo de prevensiones son por otra parte sutiles modalidades de las excusas del que no quiere discutir el asunto.  De esa manera el problema siempre va a subsistir. Entonces hay que encararlo de frente y eso es lo que aquí hago.
Es cierto que se debe establecer una conexión con el pasado en un orden de secuencia que permita captar los hechos en perspectiva. Esto es lo que ha hecho Tucídides con la guerra del Peloponeso en el libro I de su historia.
Allí hay dos contextos: El primero que se conoce como Arqueología comprende los capítulos 2 a 19 en el que se relata la formación de los pueblos helénicos de sus etapa germinal y hasta el conflicto de Epidamno (el primer capítulo es una especie de prólogo a toda la obra).
Precede a este nuevo segmento los capítulos teóricos que son los que van del 20 al 23. Del 24 en adelante y hasta el 31 se narra la secuencia que lleva la conflicto de Epidamno y desde el 32 y hasta el capítulo final 156 se relatan los pormenores que llevan a la ruptura de los tratados de paz en 445 (ver: Hist.: I, 114). En realidad el relato de la guerra comienza en el libro II con la invasión de los tebanos a Platea (Hist., II, 2-5).
Este es el modelo que estimo apropiado y que en parte ya lo hemos recepcionado. Ahora bien, el problema que tenemos y que Cáceres plantea es el de acotar ese contexto previo. En esto el método de Tucídides, que luego repite Gibbon, tiene una doble referencia al contexto: una restringida a los antecedentes inmediatos y una más amplia pero muy breve.
Ahora si pasamos a nuestro proyecto la pregunta es: ¿Cual es el contexto de los antecedentes inmediatos? y ¿Cual es el contexto más amplio? ¿Hasta donde debe llegar cada uno?
Esto ya es para discutir. Yo lo veo así: El contexto restringido remite al proceso de derrumbe de los imperios peninsulares. Aquí la cuestión tiene su propio acotamiento que remite a la disolución de los dos imperios tributarios de las dos monarquías peninsulares. El caso Hispánico son claros los antecedentes de este derrumbe y no pueden sino remontarse al encumbramiento de Godoy y del conflicto y la lucha por el poder entre Carlos IV, María Luisa de Borbon y Fernando VII. Quizá cronológicamente el proceso comience con el conflicto entre España e Inglaterra tras la alianza con Francia  y no antes.
Pero siempre la clave va a ser el reinado de Carlos IV que empieza en 1788. pero no creo que deba arrancar el asunto. Tal vez deba empezar con encumbramiento de Godoy  que recibe el título de Príncipe de la Paz en 22 de julio de 1795 tras la paz de Basilea que se firma con Francia. o quizá se pueda arrancar del tratado de San Idelfonso del 18 de agosto de 1796. Desde esa fecha el ascenso de Godoy va a ser meteórico hasta que el motín de Aranjuez  del 19 de marzo de 1808 abre la puerta para su caída.
En todo este largo segmento que va de 1795 o 1796 hasta 1808 los suceso en la península ponen de manifiesto el creciente deterioro del orden instituido deL Imperio Hispánico heredado de los Reyes Católicos y , sobre todo, de los Austrias que literalmente se derrumba en Bayona en 1808. Ir más atrás en el contexto restringido para mí ya no es pertinente porque cualquier cosa de lo que se pueda decir nada agrega a la determinación de la plataforma institucional que luego colapsa entre 1808 y 1814.
Esto puede discutirse pero no creo que pueda cambiarse mucho en lo que hace al acotamiento temporal pues no estamos escribiendo o investigando la historia del Imperio Hispánico y de sus colonias sino que estamos estudiando e investigando el colapso de su orden intituyente y su reemplazo tras el proceso metanastásico que corre entre 1808 y 1814.
Por cierto, la causalidad histórica no es indeterminada ni interminable salvo para los que colocan en una perspectiva herodotea que considera la historia como un relato iterativo de sucesos en lo que no se desglosan los eventos principales y los accesorios. Tucídides en el libro I de su Historia ya ha resuelto este problema y desde entonces no hay más que dos posibilidades de reconstruir los hechos: o se acumula opiniones retrocediendo interminablemente en el pasado o se acota el pasado pera entender y tornar inteligible los sucesos y las responsabilidades de los actores involucrados de cara a sus eventuales consecuencias.
Volvamos pues a nuestro problema. Ya hemos visto los antecedentes inmediatos en España. En el caso de Portugal la cosa es más clara pues empieza con el desplazamiento de la corte portuguesa a Brasil tras la invasión napoleónica Portugal (esto es lo que se examina en el paper sobre la elevazao).
Más arduo es el problema de los otros antecedentes más amplios. Quizá haya que empezar con la guerra de sucesión lo que nos lleva en primer lugar hasta 1700-1714. Pero esto debe se muy sinóptico como lo es la Arqueología de Tucídides. El modelo de Tucídides bien puede servir y así en un breve resumen se puede tomar en cuenta el pasado desde al formación del Imperio por parte Carlos V pero con absoluta brevedad, así como Tucídides despacha en en pocas líneas los orígenes, la guerra de Troya y las guerras médicas que solo se mencionan  en escasas líneas del capítulo 18 del libro primero.
Aquí lo que se debe preguntar uno acerca de lo que estamos examinando es la siguientes preguntas ¿Que hechos dan forma al imaginario intituyente imperial peninsular que colapsa en 1808? ¿Que secuencia temporal conecta los imaginarios imperiales peninsulares al colapso de 1808? ¿qué desagregado de agenda de los imaginarios instituyentes de los imperios peninsulares debe presentarse en esta sinopsis? ¿cual es la fecha de arranque? ¿cuanta atención debe prestarse, en cada caso, a ese desagregado de agenda de los Imperios Peninsulares? ¿qué figuras ofrecen interés crucial para la determinación del colapso? ¿cual ha sido el curso de las instituciones que se derrumban en 1808? ¿Es el 18 de abril de 1808 el punto clave el 2 de mayo de 1808? ¿Cuales son las diferencias entre una y otra fecha? en esta perspectiva la rebeliones previas a 1808 en Iberoamérica ¿como deben tomarse? y asimismo ¿como deben considerarse las fantasías independentistas anteriores a 1808 en América?
Y la pregunta más fuerte de todas: ¿Porqué 1808? Yo ya tengo mi respuesta a esa pregunta y creo que el Proyecto es la respuesta a esta pregunta. Pero como la historia la hacen hombres concretos las investigaciones de detalle no solo deben fijar las determinaciones y responsabilidades sino también los modos en con los que los diversos aparatos de poder se apropian de determinadas figuras y las transforman en el emblema de sus propias justificaciones. Por eso el mito del héroe y por eso el Proyecto.
Este es mi punto de vista. Y es cierto que todo esto debe ser referenciado porque hay que informar con detalle cuales son los rasgos y características del orden instituido que se derrumba y que es reemplazado.
Voy ha hacer una agenda de esto con más detalle y vamos a discutirla. Como siempre las cosas mejoran cuando hay muy buenas preguntas como la de Cáceres.
Un abrazo

Joaquín E. Meabe
UNNE-Corrientes



 Estimado Eduardo, he leído con mucho interés el trabajo que ustedes están realizando y al cual le auguro gran impacto entre quienes nos dedicamos a la Historia republicana. Así que, por mi parte sólo desearles el mayor de los éxitos. Sólo una pregunta o inquietud: dentro del Indice no se ve un mayor desarrollo de la etapa colonial. Si se quiere mostrar los contrastes, sobre todo pensando en esto de la "mala madre" (España y la Colonia) y el "buen padre" (nuestros próceres)debieran tal vez dedicarle mayores líneas. Por otra parte, los títulos y subtítulos que aparecen en tal índice, ¿no creen que repite viejos estilos?. Tal vez sería interesante usar títulos de "fantasía" que indirectamente muestren los problemas que se tratarán.
Saludos Cordiales


Juan Cáceres Muñóz
UCV-Chile
Autor de Elite, Estado y Ciudadanía en Chile.1750-1850. Las redes familiares y el poder: el control político en Talca. 1830-1850


 

Cara Patrícia Pinheiro:

Eu acredito ser possível formar um grupo brasileiro, que possa propor temas do ponto de vista comparativo. Em meu doutorado, lidei com a correspondência bolivariana e, nesse momento, meu interesse recai sobre o grupo de correspondentes de Simón Bolívar. Por hora, escolhi pesquisar o epistolário de Franciso de Paula Santander. Minhas reflexões giram em torno dos seguintes eixos: História, memória, cultura política latino-americana, identidades. Podemos juntas pensar em temas que possam trazer alguma possibilidade de comparação com o caso brasileiro. Bem, manterei contato.
Abraço,

Fabiana de Souza Fredrigo
Autora de The wars of independence, social practices, and the elite code in nineteenth-century America: readings from Bolivar's correspondence. Varia hist., 2007, vol.23, no.38, p.293-314.

 

 


 

Estimado colega,

Pido desculpa mi portuñol. Le agradezco su mensaje y su invitación para participar en este gran proyecto.
Como mi especialización es la memoria de la esclavitud en Brasil, me pregunto si  sería posible de añadir un tema vinculado a l' esclavitud o a l'abolición de la esclavitud en Brasil y/o  en América Latina.
Esto dicho, estoy dispuesta y interesada a participar en el proyecto.
Actualmente yo soy investigador postdoctoral al Tubman Institute (York University, Canada) pero a partir del mes de septiembre seré probablemente en una nueva institución en los Estados Unidos.
Esperaré entonces más detalles sobre mi participación en esto proyecto.
Un abrazo,

Ana Lucia Araujo
Postdoctoral Fellow, FQRSC
Harriet Tubman Institute for Research on the Global Migrations of African Peoples
York University Toronto, Ontario, Canada
Autora con Francine SAILLANT, “L’esclavage au Brésil : le travail du mouvement noir”, Ethnologie Française, XXXVII, 3, 2007, p. 457-466.

 


 

Estimado Eduardo:


Ahora que ustde me dice, no me acordaba de su artículo en la revista de Humanidades de la Universidad. Gustavo Prado sigue dirigiendo la publicación de la revista  y el Instituto de investigaciones lleva el nombre de José [Ortiz Mercado]. De Carlos Montenegro, no se nada, usted sabe que en este país no tenemos mucho contacto entre unos y otros, aveces el contacto mayor es con los de fuera. Se que alguien quería publicar los trabajos de Montenegro, sobretodo uno desconocido sobre Germán Busch, pero no tengo noticias.
En eso fracasó el proyecto nacionalista de 1952, hoy la juventud boliviana no sabe quien fue Paz Estenssoro, mientras que otros procesos lograron consolidar sus héroes, por eso es que su trabajo me parece tan intersante, desafiar las formas convencionales de pensar el pasado, creo que es un verdader desafío, y hay que romper muchos paradigmas para lograrlo.
Bueno, espeor no cansarlo, si laguna vez quiere publicar algo en la revista de nuestra unversidad a sus o´rdenes.
Saludos


Paula Peña Hasbún
U. Gabriel Rene Moreno, Santa Cruz, Bolivia
Coordinadora de la obra La permanente construcción de lo cruceño. Un. estudio sobre la identidad en Santa Cruz de la Sierra. PIEB. La Paz, 2003. ...

 


 

Eduardo:


Recibe un cordial saludo. Siguiendo diariamente, y con mucha atención, el tan importante epistolario que muy amablemente nos copia. En verdad no me imaginé el apoyo internacional que el proyecto iba a alcanzar y con especialistas de tan grande calidad.
Eduardo: Te envío el artículo del historiador español Jaime Delgado, que aunque ya tiene sus años, sin embargo toca un tema que dicho historiador lo analizó con mucha meticulosidad en varios trabajos. Me estoy refiriendo a las relaciones entre España y las potencias europeas de comienzos del siglo XIX (principalmente Inglaterra y Francia)  como consecuencia del proceso separatista hispanoamericano y con ello, por supuesto, la actitud tomada por la Santa Alianza, tema que tan magistralmente lo tratara el historiador alemán Manfred Kossok en su clásico "Historia de la Santa Alianza y la emancipación de América Latina".
El artículo de Jaime Delgado refleja la concepción española propia de la historiografía conservadora de la época franquista pero que tiene la virtud de aportar investigaciones en fuentes primarias lo cual permite conocer y explicar  las actitudes de las potencias europeas, así como también la de Estados Unidos, frente al proceso separatista hispanoamericano. La referencia electrónica del trabajo es:
Delgado, Jaime.
Autor de La independencia hispanoamericana, acontecimiento internacional, [en línea]. Mundo Hispánico.
http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/2/REP_101_195.pdf>
Seguimos en contacto.


Jorge Paredes
Autor de: San   Martín y Bolívar en Guayaquil. Disponible en la:
 http://www.pachami.com/SanMartin/Guayaquil/Entrevista%20J%20Paredes.htm
La controvertida misiva de San Martín a Bolívar del 29 de agosto de 1822. Disponible en la http://www.simon-bolivar.org/bolivar/controvertida_pagina.html.

 


Prezado Eduardo R. Saguier:

Tengo el mayor placer en colaborar o prestar su adhesión a la referida investigación, no que me for posible harce-lo. Actualmente estoy coordenando el "Laboratório de Estudos Brasil na América do Sul (LEBAS)", vinculado ao Laboratório Tempo Presente e ao Programa de Pós-graduação em História Comparada (PPGHC) do Instituto de Filosofia e Ciências Sociais/ Universidade Federal do Rio de Janeiro. Ese sitio acadêmico puede colaborar con la propuesta del simpósio. Para mayores informaciones sober el LEBAS busque la página www.tempopresente.org  y clique el íten "projetos em curso".
Aguardo nuevas notícias.
Un abrazo.

Raquel Paz dos Santos.
Instituto de Filosofia e Ciências Sociais/
Universidade Federal do Rio de Janeiro
Autora deNova Argentina: imaginário de uma nação. ... así como de
Refletindo sobre relacoes Brasil-Argentina a partir da diplomacia. cultural (1930-1950)”. ...

 


Prezado Eduardo Saguier

Desde já, agradeço o convite para integrar este importante grupo, envolvido com um projeto tão importante quanto grandioso sobre a história Latino-Americana. Nesse sentido, em nome da Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS), manifestamos nosso interesse em colaborar para a realização do referido Simpósio Internacional, colocando-nos à disposição para auxiliar em tudo o que nos for possível. Esclareço, no entanto, que meu objeto pessoal de pesquisa refere-se ao Brasil Republicano, e não aos tempos coloniais ou monárquicos. Outros pesquisadores de nosso Departamento, porém, trabalham mais diretamente com este período ou temática, como por exemplo os professores Helder Gordim da Silveira (helders@pucrs.br)  e Maria Cristina dos Santos (mcstita@pucrs.br).
Atenciosamente

Luciano Abreu
Luciano Aronne de Abreu
Pontifícia U. Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS);
Autor de O Rio Grande Estadonovista: interventores e interventorias., São Leopoldo: UNISINOS, 2005; así como "Getúlio Vargas: a construção do mito (1928-30)". Porto Alegre: EDIPUCRS, 1996

 


 

Prezado Eduardo


Teria imensa satisfação de participar deste grupo de discussão e investigação, sobretudo em virtude da vertente teórico-metodológica escolhida, a qual proporciona, efetivamente, novos olhares para questões que só aparentemente encontram-se superadas.
Acrescento que minha área de estudo é a região platina, em especial o espaço fronteiriço platino, a circulação das idéias políticas e suas experimentações concretas.
Aguardo orientações sobre a melhor forma de somar meu esforço ao do grupo e coloco-me a sua disposição para auxiliar a as ações de coordenação.
Abraço


Rangel
Carlos Roberto da Rosa Rangel
(Centro Universitário Franciscano – UNIFRA, Brasil)
Autor de Del buen salvaje al buen revolucionariom, A fragilidade da linha (divisória) na memória dos habitantes da fron teira Brasil/Uruguay, y de Os exilados brasileiros no Prata: entre a revolução e a ordem (1930-1935). In: ENCONTRO DAANPHLAC,5., 2002, Belo Horizonte.

 


 

Estimado Eduardo:


Después de un tiempo le escribo, leí los comentarios de mis compatriotas, lo pongo entre comillas por que significa compartir una patria, pero tal vez no una historia. Y luego leía su propuesta, la que me parece interesante y monumental por las dimensiones que propone, ya que éstas suponen romper los viejos esquemas y paradigmas y analizar nuestro pasado desde otras perspecticvas.
Efectivamente las historia oficiales, las historias nacionales, de héroes sobredimensionados, no fueron capaces de aglutinarnos a todos. Por lo menos hablo en el caso de Bolivia, el Orden instituyente dejó a mucho fuera. Efectivamente es importante revisar el pasado, y proponer nuevas lecturas del mismo. En mi caso, desde Santa Cruz la historia ofical de Bolivia, excluye al 70% del país, que se considera, internamente por los historiadores oficiales del orden instituyente y desde afuera también como país andino, siendo que la mayor parte de su territorio es tropical y subtropical, por no decir amazonico y platense.
Me parece muy bien centrarse en el periodo 1808 a 1880 y romper los viejos mitos que el orden instituyente generó para autojustificarse, para autojustificar en muchos casos su fracaso en generar naciones . Ahora bien, usted situa a Bolivia , que llama Alto Perú y yo prefiero Charcas en su curso 4 de metanastásis, yo no lo simplificaría tanto, creo que hay otros intereses de por medio.
Por otro lado, las miradas de las periferias, como es el caso cruceño en Bolivia, dónde tenerlas en cuenta...
Es un trabajo impresionante, tengo más reflexiones, que no se si le interesaran, o van por el caminos que usted propone, espero sus noticias para seguir


PAULA
Peña Hasbún, Paula
U. Gabriel Rene Moreno, Santa Cruz, Bolivia
Coordinadora de la obra La permanente construcción de lo cruceño. Un. estudio sobre la identidad en Santa Cruz de la Sierra. PIEB. La Paz, 2003. ...

 


 

 

Prof. Saguier

Tenho interesse em colaborar sim. Atualmente, começamos a desenvolver uma pesquisa sobre o impacto da desterritorialização como efeito da instalação dos estados nacionais sobre a cultura Guarani.
Att.,


Neimar Machado de Sousa
Universidade Católica Dom Bosco - UCDB
Campo Grande - MS - Brasil
Autor de A redução de Nuestra Señora de la Fe no Itatim: entre a cruz e a espada. Dissertação de mestrado. Universidade Federal de Mato

 


 

Prof. Eduardo R. Saguier,

deseo colaborar en la manufactura de la obra colectiva referida a la crisis del estado-nación y su origen histórico en América Latina, titulada "El Orden Instituyente y el Mito del Héroe". Ahora mismo estoy involucrado con un estudio sobre los "Cuadernos de Marcha" de Montevideo en el cual yo intento investigar el revisionismo crítico de
su director, Dom Quijano, en lo que tañe a la herencia del pensamiento Artiguista. El título de mi estudio es: "Artigas traicionado: el procer solitario y las escaramuzas por la memoria". Quijano solia decir que: "Ahora como ayer, ha de volverse hacia el Artigas auténtico - sangre, nervios, huesos, barro - para reiniciar la marcha y lanzarse
al combate, contra los herederos de alma de aquellos que consumaron la gran traición, esa gran traición todavia victoriosa, que recurre a los mismos métodos, las mismas prácticas, los mismos argumentos y los mismos apoyos - cambian sólo las denomicaciones - para derrotar otra vez al artiguismo." Llevava a cabo asi, el director de los
"Cuadernos", una tarea de revision, de demolición de mitos, de crítica a un héroe de conveniencia. Por otra parte tenia ganas de buscar en Artigas planteamientos para construir un proyecto político para Latinoamerica. Tengo interés en colaborar con ésta obra que me parece valiosísima por su deseo de congregar ideas y planteos de todo el
continente.
Un saludo y un abrazo,

Cristiano Pinheiro de Paula Couto
Universidade Federal de Santa Catarina/Centro de Filosofia e Ciências Humanas
Autor junto con Ana Brancher de A POLÍTICA BRASILEIRA NOS CUADERNOS DE MARCHA DE MONTEVIDÉU

 

 


 

Prof. Eduardo R. Saguier


Res. Investigación colectiva a escala continental.
Meus respeitos prof. Saguier,
seria possível enviar-me mais informações sobre a constituição do grupo de investigações em escala continental de História da América, sou prof. da Universidade Federal de Mato Grosso, e tenho me dedicado a investigar o papel das populações que viviam nas zonas fronteiriças no momento da crise do Estado-nação. No momento estou concluindo o doutorado com o tema Guerra do Paraguai: um conflito anunciado (1852-1864). Me interessa sim participar e onde se pensa realizar o Seminario Internacional, no ultimo congresso de história economica latino-americano, em Montevideu ficou acordado a constituição de uma rede de pesquisadores na area, seria este, uma das finalidades da formação do grupo? sobre fronteira, tenho acompanhado trabalhos interessantes por parte de historiadores argentinos, como a Eugenia Nespolo e Nidia Areces, fico no aguardo para novos contatos,


Ney Iared Reynaldo.
(Universidade Federal de Mato Grosso, Brasil)
Autor de A "nacionalização" do Rio Paraguai - Uma geopolítica brasileira no Prata (1844-1876).

 


 

Estimado Eduardo:


Me siento muy honrado por la consideración y desde ya manifiesto mi disposición para colaborar.
Soy argentino pero resido en Brasil, trabajando en la Universidade Estadual de Londrina.
Mi temática de investigación es la de los grupos dominantes a fines del siglo XX, no obstante he trabajado como los mismos utilizan discursivamente la nación y sus simbolos como un mecanismo de legitimación y de dominación, especialmente durante los gobiernos autoritários.
Tal vez ya haya entrado en contacto con alguno de ellos, no obstante le recuerdo los nombres de los brasileños José Murilo de Carvalho, con muchas obras en el ámbito, Tom Gil, Maria Helena Rolim de Capelato, que lo hace con Vargas y Perón, Carlos Fico y Francisco Ferraz que trabajan con estudios militares y José Miguel Arias Neto, que lo hace con la Marina de Guerra, los dos últimos son colegas de institución, la uruguaya Ana Frega, que tiene un trabaho muy interesente sobre el monumento a Artigas y el chileno Eduardo Deves Valdez.
Los e-mails de mis colegas son:
José Miguel Arias Neto <jneto@uel.br>; Francisco Alves Ferraz <fcaf64@hotmail.com>;
Saludos y que siga cosechando tan buenas adhesiones.


Hernán Ramírez
Ramírez, Hernán Ramiro (Universidade Estadual de Londrina);
Autor de Institutos de Estudos Econômicos: Perspectivas comparativas na História da Argentina e do Brasil. In: III Seminário Internacional de ...
Atualmente é coordenador de um projeto de pesquisa sobre Grupos dominantes e ditaduras no Cone Sul e participa de um projeto integrado de pesquisa e extensão.

 


 

Estimado Eduardo:

con grato placer recibo tu invitación y me uno a la gran cadena de investigadores de diversos ámbito del mundo para contribuir a tan loable iniciativa. Nuestras voces del sur del mundo pueden decir su logo, arraigado en la memoria ancestral de nuestros pueblos.
Aprovecho para decirte que Centroamérica y en especial Nicaragua, se sentiría complacida en recibiros.

Mi nombre es Guillermo Gómez Santibáñez y soy el Director del Centro de Estudios Latinaoamericanos y Caribeños (CIELAC) de la Universidad Politécnica de Nicaragua. Nuestro centro lleva el nombre de "Mauricio López". en memoria de quién fue un educador y pensador argentino, que murío bajo la consigna libertaria de América Latina y su razón histórica.
Un cordial, saludo

Guillermo Gómez S.
Director del CIELAC
Autor de "La Patria Grande. Pensar Latinoamerica"

 


 

Estimado José:

Muchas gracias por tu respuesta y tu apoyo al proyecto impulsado por Meabe y Saguier.
Sobre tus preguntas, he de decirte que ya hemos ido consolidando todo un grupo de centroamericanistas que estudiará cada país. Pensamos en ti para Guatemala, en Sajid para El Salvador, en Hugo Vargas para Nicargua
(también en Frances Kinloch), en Alberto Amaya para Honduras (o en su defecto Marvin Barahona), en Carlos Gregorio López también para El Salvador, en mi persona para Costa Rica, en Ronald Soto para la cuestión de cómo se visualizó la federación y la guerra civil 1824-42 desde Europa y en Xiomara Avendaño para que nos hiciera el análisis de la Federación, su ascenso y caída. Así que, efectivamente, tenemos un grupo cuyo objetivo sería consolidar el capítulo sobre Centroamérica entre todos.
Sobre los plazos, parece que Meabe y Saguier tienen interés en consolidar un avance para agosto, pero (avísame si entiendo mal Eduardo) podemos trabajar en esto todavía con un poco más de tiempo.
Esperando verte en San José en julio, me despido con un saludo cordial,

David Díaz-Arias
Indiana University


 

Caro Eduardo:


Muchas gracias por este mail y sus adjuntos.
Y, por cierto, felicitaciones por todo esto.
La obra que mencionas está terminada y disponible? Por mi parte, declaro mi interés en seguir conectado a esta red, aunque como sabes no soy historiador sino un politólogo interesado en la historia--de manera
que dudo mucho que pueda contribuir a ella.
Cordialmente,


Guillermo
Guillermo O´Donnell


 

Estimado Eduardo R. Saguier,


Mi área de investigación está orientada en temas de medios de comunicación y periodismo, aunque también me interesa desarrollar la perspectiva histórica de estos procesos, por lo tanto si usted considera que puedo colaborar de alguna manera en el esfuerzo que usted lidera será un gusto, cuente con mi apoyo. Quedo a la espera de futuras comunicaciones,
muchos saludos desde El Salvador,
Atentamente,


José Luis Benítez
Dr. José Luis Benítez
Director de la Maestría en Comunicación
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA)
Apdo. (01) 168. Tel. (503) 2210-6683
San Salvador, El Salvador.
Sitio web: http://www.uca.edu.sv/facultad/maco

 


 

Estimado colega Saguier:

Entre tanto he estudiado el material que me mandó acerco del gran proyecto que me parece muy interesante.
No sé si ya contactó mi colega Michael Zeuske de la Universidad de Koeln (Colonia) que seguramente podrá atribuir algo acerca de Cuba y Venezuela.
No he visto si se ha considerado de manera suficiente el factor religioso para la formación de los nuevos estados. Porque una vez reanudado el contacto con Roma todavía más que en la époco colonial el catolicismo se
utilizó como pilar del estado (catolicismo nacional) y como factor de la domesticación social. Como factor de la unidad continental el catolicismo se presentó 1899 en el Primer Concilio Latinoamericano en Roma. En el siglo 20
las nacientes conferencias nacionales de los obispos contribuyeron a la consolidación de las naciones latinoamericanas. El protestantismo contribuyó a la formación de una concienca latinoamericano con su Congress on Christian Work in Latin America (Panamá) y los siguientes congresos en Montevideo (1925) y en La Habana (1929). Pero esto ya traspasa los los límites de sproyecto.
Ya conoce mi última obra >Das Christentum in Lateinamerika<, EVA, Leipzig 2007, 450 pág., que todavía no se ha traducido al español?
Un abrazo Hans-Juergen Prien

Prof. Dr. Hans-Jürgen Prien-- Universidad de Kohln
Am Wald 25
23923 Selmsdorf
Alemania
Autor deProtestantes, liberales y francmasones : sociedades de ideas y modernidad en América Latina, siglo XIX / coord. por Jean-Pierre Bastian, 1990, y de Das Christentum in Lateinamerika, EVA, Leipzig, 2007, 450 pág.

 


 

Estimado Eduardo,

le agradezco la atención de enviarme prólogo e índice de la obra proyectada.
En principio me interesan mucho todos los intentos de enriquecer nuestra visión histórica, aun dominada, al menos en lo que hace a sus "usos públicos" (léase educación y difusión principalmente) por el enorme peso de las metodologías y categorías del período de la construcción de los grandes relatos (para América Latina, entre 1850 y 1930).
Una duda (con la mayor humildad y con el mayor respeto para con su trabajo, que aunque no conozco, tengo las suficientes referencias como para que me merezca ese sentimiento): las innovaciones -en este caso, me parece, más categoriales que metodológicas- ¿no es conveniente presentarlas y justificarlas, antes de aplicarlas directamente a un texto de esta amplitud? Un ejemplo: es notoria la importancia del concepto de metanastasis en el proyecto. En mi caso, que tal vez no sea para nada representativo, he tenido que buscar el artículo de Meabe para saber de qué se trata.
Bien, no lo entretengo más; en cualquier caso, y aun sin conocer otros textos suyos y las dudas que puedan suscitarme algunas definiciones implícitas en los títulos y subtítulos del proyecto que me envía, le adelanto que me resulta muy atractivo el esquema y sus propósitos.
Un cordial saludo


Lic. Ramiro Podetti
Instituto de Estudios Latinoamericanos / Facultad de Comunicación
Universidad de Montevideo
Prudencio de Pena 2440 - 11600 Montevideo
Tel. 5982 707-4461 int. 273
www.um.edu.uy
Autor de La política, entre la cooperación y el conflicto; Un balance del cogobierno blanco entre 1995 y 1999, en 2003; y La Azotea de Haedo: artes, letras y política, en 2001.

 


 

Prezado Prof. Saguier.

Peco desculpa para ter demorado muito na mihna rensposta. So hoje abro esta mail. Tambem peco desculpa para os erros. Nao sei se seria melhor escrever em italiano, mas o meu portugues da certo. Sou um jurista italiano que estudou o regime atual das terras e da reforma agraria no Brasil, e que hoje esta aprofundando o regime juridico das terras reconhecidas as minorias etnico-culturais no Brasil. Li com muito interesse o indice. En
verdade nao sei como poderia contribuir ao projecto. Cero è que hoje o reconhecimento juridico de minorias etnico-culturais, de populacoes tradicionais, è mais interessante se colocado no ambito da crise do paradigma
moderno, paradigma que gerou seja a legitimidade do estado nacao (legitimidade que traspoe em linguegem politico-juridico uma construcao mitologica da modernidade), seja a legimidade de dinamicas egemonicas de incorporacao a nacao da periferia socio-territorial do pais atuadas atraves dos institutos juridicos do mercado. Se Voce acha que vai ter espaco para se focalizar sobre o reconhecimento das minorias como manifestacao da crise atual do paradigma hitorico-juridico moderno, agradeco para a opportunidade,
ficando disponivel para viabilizar uma collaboracao. 
Cordialmente,


Eugenio Caliceti
Dipartimento di Scienze Giuridiche, U. degli Studi di Trento, Italia
Autor deIdentità,diversità e diritto in Brasile: il riconoscimento giuridico di territori quilombolas e cafuzos, XXX Congreso Internacional de Americanistas, 2008

 


 

Estimado Eduardo,
 
He leído con mucha atención e interés el texto que me ha enviado. Me parece un proyecto tan ambicioso como necesario. Cuente con mi apoyo y colaboración para todo lo que necesite. Mi referencia es: Castany Prado, Bernat (Universidad de Barcelona, España)
 Por otra parte, actualmente soy profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Barcelona y estoy organizando una red de investigación que en principio va a centrarse en el estudio de los diversos conceptos de historia que ha habido en este tipo de literatura. Si ustedes deseasen entrar a formar parte sólo tienen que enviarme su CV.
Le saluda atentamente,


Bernat Castany Prado
Universidad de Barcelona, España
Autor de  “El escepticismo en la obra de Jorge Luis Borges”

 


 

Estimado don Eduardo, me parece bastante acusioso.


Si usted le interesa ya que es mi temática y veo que David Díaz le aportará información que en mucho se complementa con mis investigaciones. Le puedo aportar un trabajo sobre un héroe nicaragüense y que fue publicado por el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica.
En lo que pueda colaborar, con mucho gusto,
lo mejor,


Patricia Fumero
Escuela de Estudios Generales
Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA)
Universidad de Costa Rica
San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica
Autora de Identificación y clasificación de la estatuaria cívica en el casco urbano de las ciudades de San José, Cartago, Heredia y Alajuela

 


 

Estimado profesor Saguier,


Ante todo me disculpo por no haberle contestado antes, pues aquí en Colombia hemos tenido un feriado largo (desde el jueves) que apenas culmina hoy lunes por la noche. He estado afuera estos días y no he visto su correo hasta ahora.
Agradezco su mensaje y encuentro muy estimulante el tema que propone. He leído con interés el prólogo que me adjuntaron y encuentro múltiples puntos de interés común. Mi tema de trabajo actual es la cultura política del periodo de la Independencia, así como las memorias y legados del periodo en la historia posterior de las repúblicas ibéricas. El punto de partida es que lo que ocurrió hace doscientos años no es simplemente un evento del pasado, sino la constitución --institución, lo llama Ud.-- de un orden que es el nuestro, el que nos constituye, el que nos habla. Es por eso, que cualquier reflexión sobre el periodo debe estar igualmente acompañado por un ejercicio genealógico de los modos en que se fueron recordando (y así conviritendo en verdades particulares) y los modos en que continuan estructurando el presente.
En fin, le cuento esto para agradecerle su generosidad y solicitarle amablemente me comunique un poco más el alcance de lo que me pide y la dinámica de trabajo.
Cordialmente,


Francisco Alberto Ortega Martínez
Universidad Nacional de Colombia
Autor de Cultura política y crisis social en el Nuevo Reino de Granada ...

 


 

estimado Eduardo:

Me parece muy buena la iniciativa, si es pertinente cuenten con mi apoyo.  Soy historiadora y estudio la década del 30 y 40 en Ecuador: los retos para constituir estado nación en un contexto gamonal, izquierdas, campesinos, intelectuales y clases medias. Curse mi PhD en NYU, ahora resido en Ecuador y estoy vinculada a Flacso. La carta que nos llego creo estaba inconclusa porque aparecía solo la lista de investigadores interesados pero no decia mas. me interesaría conocer mas del tema.

saludos

Valeria Coronel
New York University (USA)


 

Eduardo R. Saguier:

Leido los textos que me envió, yo sugeriría habilitar el concepto de 'legibilidad' como antecedente para in/formar el aspecto instituyente de la experiencia americana (me refiero al termino grosso modo) respecto de la emergencia del estado republicano liberal. La noción de legibilidad asume la comprensión del texto escrito por parte de la
'ciudadanía', aunque sabemos que esta disciplina no siempre es un habitus. La población se automargina del proceso, dejando el espacio abierto a apropiarse y darle cabida a una intelligentsia ejecutora; ahí se hallaría una explicación más de la debilidad del estado. Los antropólogos tratamos de dialogar con el texto de James Scott,
Seeing like a State, cuyas ideas podrian reforzar su proyecto.
Tambien sugiriria retomar las rebeliones indigenas anticoloniales (e.g. Tupaq Amaru, et al.) como sujeto coadyutivo de la noción de Estado, y ver en las resistencias indígenas formas propositivas de instituciones regulatorias, ahora excluidas en la adaptación de codigos romanos en las constituciones. El elemento revolucionario fundacional (Haití, Francia, EEUU), de ruptura con las fuerzas coloniales habria que afinar en cuanto tienen directa incidencia entre los movimientos independentistas (e.g. Marti  para Cuba, Pedro
Albizu Campos para Puerto Rico). Incluya una lectura de Rene Zavaleta Mercado, de su texto El Estado en América Latina (La Paz, Los Amigos del Libro, 1989, 1990). El texto se beneficiaria bastante de una re-lectura del libro de Hayden White, Metahistoria (FCE, 1998) que propone una lectura critica desde la teoria de la narrativizacion--es decir, los implícitos simbólicos escondidos detras de la intencionalidad del texto (histórico). Una última duda surge en la palabra "Iberoamerica", seria de historizar este termino ya que tambien se discute el Brasil y las sobras de aspectos monaarquicos que se retienen, agazapadas,  incluso hasta el siglo XX.

Guillermo Delgado-P
UC-Santa Cruz-USA
Autor de LOS CUENTOS DE LA MINA DE VÍCTOR MONTOYA

 


 

Estimado Dr. Saguier,

Le agradezco por su amable mensaje e invitacion para participar en un dialogo intercontinental mediante la organizacion de un Simposio Internacional. Lei con mucho interes los documentos adjuntos que me envio. Por lo tanto, con todo gusto estoy dispuesto a colaborar con usted para hacer realidad dicho noble objetivo.
Aprovecho esta oportunidad para compartir con usted el anuncio de un simposio que venimos organizando en la Universidad de Indiana, Bloomington, cuya informacion incluyo lineas abajo. Asimismo, le envio por documento adjunto PDF el poster electronico del evento.
Sin otro particular, me despido con atentos saludos,

Serafin
Serafin M. Coronel-Molina, Ph.D. (peruano)
Assistant Professor of Language Education
School of Education
Adjunct Assistant Professor of Anthropology
Department of Anthropology
Indiana University, Bloomington
Editor de Lenguas e identidades en los Andes: perspectivas ideológicas y culturales

 


 

Estimado Profesor Saguier:

Antes de todo, mis agradecimientos por su decisión de hacer un contacto conmigo.
Usted y su grupo pueden contar con my apoyo para esta clase de iniciativa académica. No sé precisamente si voy poder colaborar con textos, pero por lo menos me gustaría tener información y más detalles sobre la organización del simposio y la creación de la página electrónica.
Al mismo tiempo, le transmito los datos de una historiadora brasileña, y de un cientista político de Chile. Ambos pueden tener interés en su projecto
Maria Rosa Dória Ribeiro, miarosaster@gmail.com, de la Universidade de São Paulo.
José Morandé Lavín, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, jmorandé@uchile.cl
Gracias por tenerme en cuenta.

A título de información soy maestra y investigadora en la State University of New York, con doctorado en Ciencias Políticas en la University of Maryland, y maestria en Relaciones Internacionales en la University of San Diego, California.
Saludos,

Professor Ivani Vassoler, Ph.D., Political Science
Coordinator of International Studies Academic Program
E-390 Thompson Hall
State University of New York
Fredonia, New York 14063 USA

 


 

Estimado Eduardo:

Este proyecto me parece muy importante y bien organizado.  Estoy impresionada con el número de historiadores conocidos que están colaborando en el proyecto.  En mi experiencia, no habia ningun volumen sobre la historia de America Latina que congregaba tantos investigadores de tantos países diferentes.  Si quiere, puede incluir mi nombre entre ellos otorgando apoyo moral y intelectual.
Saludos,


Barbara Weinstein
Professor of History
New York University
53 Washington Square South, 7th Floor
New York, NY 10012-1098 
Autora de   The Amazon Rubber Boom, 1850-1920

 


 

Eduardo: 


Un cordial saludo. Te alcanzo un trabajo del prestigioso americanista francés Jean Piel que he terminado de leer. Este artículo, en realidad, fue  el trabajo que Jean Piel preparó para el seminario sobre "historia del sistema Atlántico: 1580-1830"  que se realizara en Hamburgo en setiembre de 1999. Aunque ya tiene sus años, sin embargo conserva su actualidad.
Te agradezco los envíos de trabajos que otros intelectuales te hacen llegar ya de su autoría como también artículos que consideran merecen ser consultados. Interesantísimo el trabajo de Miguel Héctor Fernández-Carrión sobre las relaciones de poder en la red que me copiaste.
Este "intenso epistolario", como acertadamente lo denominas, también ha servido para ponernos en contacto con trabajos muy importantes que difícilmente hubiéramos podido consultar de  no haber sido por simple casualidad, es decir por eso que ahora en español se denomina serendipia. Es pues, otro de los grandes logros que se ha derivado de tu proyecto y que seguramente va a tener cabida en la página que estás preparando.
Saludos


Jorge Paredes M.
Lima, Perú.
Autor de: San   Martín y Bolívar en Guayaquil. Disponible en la :
  http://www.pachami.com/SanMartin/Guayaquil/Entrevista%20J%20Paredes.htm
La controvertida misiva de San Martín a Bolívar del 29 de agosto de 1822. Disponible en la http://www.simon-bolivar.org/bolivar/controvertida_pagina.html.

 


Estimado Profesor Saguier:

Muchas gracias por su correo. Estoy impresionado por el monumental proyecto que esta dirigiendo y poco es lo que yo personalmente podria aportar a un caudal tan erudito y a la vez renovador en nuestra historiografia.
sugiero que en el Peru se comunique con algunos especialistas que se encuentran trabajando el siglo XIX peruano:
-Carmen MCEvoy (ella trabaja en EEUU)
-Cristobal Aljovin (Universidad de San Marcos)
-Carlos Contreras (Universidad Catolica)
por cuerda separada le enviare un pequeño arituclo sobre el caso de una monja que padecio los rigores del cambio de epoca durante el primer tercio del XIX (se titula Entre la libertad y los votos perpetuos...).
lo saluda


Armando guevara gil
PUCP-Perú
Autor de Las Causas Estructurales de la Pluralidad Legal en el Perú

 


 

Caro Eduardo R. Saguier:

Me parece muy buena idea reflexionar y investigar sobre las origenes del Estado nación en América Latina. Tengo trabajos sobre ese tema, en artículos, capítulos de libros, uno libro que se llama "Palabra de presidente" (sobre los discursos presidenciales acerca de la formación de la nación en Brasil, Mexico y Argentina en el inicio del XX) y mi tesis de doctorado es sobre esa tematica. Asi que, bueno, me compraz ver un trabajo serio sobre el tema, aún mas que hacen de modo comparativo. Pero en el índice no me parece que tratan de la "crisis del estado nación", como me anuncia en la mensaje. Además, pienso que hay que revisar la sección dedicada a historia de Brasil. Pienso que los movimientos anteriores al 1808 fueron importantes para la construcción de un sentimiento nacional y, más que tudo, nuestra historiografia nacionalista asi lo entendia. Pero, bueno, sé que no van tratar de la construcción historiografica acerca del tema (fué lo que me pareció por el índice). Pero yo, personalmente, pienso que la historiografia oficial fué una de las grandes responsables por crear un discurso acerca de la nación y por lo tanto tuve una gran importancia en los origenes.
Son las contribucciones que puedo ofrecer,
atentamente,

Claudia Wasserman (UFRGS)
Doutor em História Social (UFRJ)
Prof. Associado de História (UFRGS)
Coordinadora de HISTORIA DA AMERICA LATINA: CINCO SECULOS

 


 

Estimado Prof. Eduardo R. Saguier:

No entiendo muy bien el sentido que tiene esta carta, pues aún sin leer el Prólogo, Introducción e Índice en profundidad veo que está relacionado su contenido con la lucha por la independencia en América Latina, y no trata de la crisis del estado-nación tal como se entiende actualmente en la política (tema este último del que creo ser un especialista). El tema general que trata el libro me interesa, y me gustaría poder colaborar en él, con algún capítulo que aún no esté escrito (como aprecio que no está escrito, porque mi visión del tema es distinta a la mayoría expuesta), además indicaría el nombre de mi buen amigo historiador y sociólogo argentino Rubén H Zorrilla que ha escrito sobre el "pensamiento de Mayo" (la concienciación política por la independencia en Argentina) y sobre la lucha de los "caudillos" tras la independencia. Indico este nombre, porque aprecio en la Introducción una especialización del libro sobre la Historia de Argentina, aunque en el Prólogo y sobre todo en el Índice se reduce para dar lugar a la presencia de otras historias de independencia de América Latina e incluso se toca algunos aspectos que suceden por la época en España. Si fuera posible me interesaría poder colaborar en este proyecto aportando un capítulo sobre el proceso de fronteras durante y después de la independencia en América,
centrándome en el caso del cono sur del continente y también me gustaría poder tratar sobre los llamados "antihéroes" (pues no hay héroes sin existencia de los antihéroes) en el proceso de independencia latinoamericano. A la espera de su respuesta,
reciba un atento saludo

Miguel-Héctor Fernández-Carrión
UNED, Madrid, España
Autor de  “América Latina y el Caribe en la historiografía mundial: procesos históricos, identidades y los retos d e la globalización para el subcontinente”. Buenos Aires, ADHILAC, Universidad de Buenos Aires, 2003

 



Muy apreciado Eduardo:

Gracias por tu confianza, no te había escrito porque acabo de regresar de México, donde cumplía compromisos académicos. Te comento que  tengo un tutoreado del doctorado en Historia en la Universidad Central de Venezuela(Caracas) con quien me permit´` comentar lo que me mandastes y quiero recomendarlo porque es uno de nuestros profesores jóvenes, muy  valioso, serio  y que considero valdría la pena incorporar. El se llama Ebert Cardoza. Cuenta  conmigo, en espera de tus noticias.

Edda Samudio
Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela           
Autora de Propiedad comunal indígena y posesión comunera campesina en Mérida, Venezuela, siglo XIX

Comentarios en torno a  El Orden Instituyente y el Mito del héroe.

Tal como lo expresan sus autores, el aspecto central de la investigación es la formación y desarrollo del Orden Instituyente iberoamericano (1808-1880) y su función legitimante y conexión con el Gran Relato Instituyente. En tal sentido, se trata entonces de estudiar el proceso de implantación del Paradigma fundacional hasta convertirlo en Mito fundacional, destinado a preservar la estructura de poder hegemónica de la clase dominante. De esa manera la historia oficial o "Gran Relato Instituyente" se preocupa sólo por legitimar o canonizar y establecer una genealogía de próceres inmaculados que presentando versiones reductoras  maniqueas del pasado  se presenta mas interesada por consagrar que por conocer. [1]
Los autores describen el periodo posterior al colapso del imperio español tras la invasión napoleónica como Metanastásico, especie de metamorfosis sufrida por el Estado español a raíz de la guerra de independencia, distinguiendo varios cortes cronológicos, a saber: 1808-1821, 1817-1818, 1829-1863-1880, destacando el lapso entre 1808 y 1817 como auge de la etapa parricida y metanastásica, dando lugar a elementos históricos que han condicionado el imaginario instituyente de la sociedad.
Como parangón de tal relato instituyente es emblemática la referencia por los autores a Tucídides y su obra sobre la Guerra del Peloponeso, donde predomina el hecho militar, la  guerra en sí misma, sobre el "Programa", expresado, en el caso de América Latina en el clivaje Republicanismo vs. Monarquismo, nación cultural vs. nación contractual. Es decir, prevalece en la historiografía americana una visión más centrada en el diseño de una historia de la guerra y no de la política como tal.
El Gran Relato Instituyente se presenta como encubridor del Orden Instituyente. Pero además, mediante la Historia Oficial se ha justificado la  violencia estásica, producto de la acción represiva del Estado sobre la sociedad. Por ello, a través del Gran Relato Instituyente se han justificado regímenes dictatoriales de todo tipo.
Ahora bien, los autores identifican siete direcciones maestras del curso metanastásico colonial, desde el punto de vista geográfico, en las siguientes regiones:

  1. Caso Haití: Donde se registra el curso inicial de la metanastásis colonial.
  2. Territorio Luso-americano: Se inicia con la mudanza de la familia real portuguesa al Brasil (1807) hasta la guerra con las Provincias Unidas del Río de la Plata (1827).
  3. Proceso metanastásico del Río de la Plata y Chile. Comienza con la Symmakhía establecida por San Martín en Rancagua, lo cual dio origen del caudillismo simmarkhístico.
  4. Perú y el Alto Perú: Cuarto curso de la metanastásis colonial que arranca con el Acta de Rancagua y de la conversión del Ejército en Symmarkhía.
  5. Nueva Granada: Se inicia a partir del Manifiesto de Cartagena, la capitulación de San Mateo y la prisión de Miranda, Manifiesto de Carupano y Carta de Jamaica, la ejecución  de Piar y la guerra étnico-social.[2] En este punto es conveniente aclarar que el espacio geográficos señalado por los autores, donde se gestan algunos de los hechos indicados, desbordan la Nueva Granada.
  6. México: Conspiración de Querétaro y del Grito de Hidalgo, constitución de Apatzingan, fusilamiento de Morelos, Plan de Iguala y proclamación del emperador Iturbide.
  7. Guatemala: Fracaso de Iturbide frente a la oligarquía centroamericana, intento de formación de las Provincias Unidas del centro de América, la constitución federal de 1824 y la guerra civil de 1826-29. Actuación de Morazan, la República Federal de Centroamérica y ejecución de Morazan.  

En síntesis, se señala un primer periodo global de fractura instituyente colonial (1793-1826), el cual se caracteriza por la segregación, la guerra y el fratricidio. Y el segundo (1826-1839) caracterizado por la desintegración, el fraccionamiento y la emergencia de una institucionalidad autoritaria.
En la historiografía venezolana Germán Carrera Damas ha planteado criterios similares al anterior y es referente obligado al momento de estudiar el culto heroico prevaleciente en la historia oficial. Por ejemplo en su obra  El Dominador cautivo[3] el historiador estudia el papel del pasado histórico en los procesos ideológicos, centrado en descubrir los modos de articulación de la ideología con la acción y con la actividad intelectual. En tal sentido señala
La representación sintética del pasado histórico vuelto ideología, en las sociedades implantadas latinoamericanas contemporáneas, es el culto a los héroes nacionales. En ocasiones la figura histórica del héroe nacional dominante, acondicionada a veces a costa de graves y extensos malabarismos historiográficos, se apoya en un auténtico culto popular, nutrido de tradiciones que tienden a convertirse en mitos. En estos casos se hace más fácil la conversión del culto popular en culto para el pueblo (subrayado del autor), conversión que implica, precisamente, la operación ideológica (55-56).
Dicha operación responde a una visión que de la sociedad ofrece la clase dominante en función de los requerimientos de su posición hegemónica en la estructura de poder interna.
La institucionalización del culto heroico, en el marco de la exaltación de la historia patria,-como concepción elemental de la enseñanza de la historia-, apoyada en el aparato burocrático de la historia oficial, conduce a la formación de un clima de limitación a veces drástica de la libertad para la creación intelectual (p. 60).  
Sin desdeñar la importancia como hitos históricos en la guerra de independencia como lo fueron los hechos bélicos acaecidos en Carabobo y Ayacucho, para mencionar sólo los de mayor peso, la historiografía positivista venezolana, tanto en su vertiente romántica como en la cientificista, está caracterizada por una exaltación del hecho militar sobre el civil, la cual tiende a valorar más las grandes batallas –parte necesaria mas no suficiente para explicar el hecho histórico- sobre la manifestación de los fuerzas socio-políticas materializadas en sendos Congresos y Asambleas constituyentes u otras formas de manifestación popular como expresiones del sector civil de la sociedad. Menos aún estos historiadores  estudiaron las condiciones materiales de vida, la base económico-social dominante, condición necesaria para comprender sistemicamente al hecho histórico como tal. Sólo con el advenimiento del materialismo histórico como teoría científica, no como dogma político-ideológico,  la historiografía venezolana pudo abordar aspectos socio-económicos del proceso de independencia.
El precitado historiador señala que el relato épico vacía de contenido popular al curso de los acontecimientos históricos, convirtiendo al pueblo en simple espectador en lugar de sujeto social de la historia y donde la "gloria" no pertenece al pueblo pero sirve para manipularlo.[4] Es decir, el pueblo, esto es, las diversas clases sociales participantes en el hecho se convierten en un apéndice del parte de guerra dado por los jefes militares al final de cada batalla, pero desprovistas de materialidad histórico-social concreta,  lo cual impide el estudio científico de la realidad histórica. De esa manera, el pasado histórico como ideología estorba los procesos de toma de conciencia sobre la situación que viven las sociedades implantadas latinoamericanas. [5]
En suma, el discurso histórico construido como ideología de la clase social dominante sólo ha servido para justificar situaciones donde han primado los intereses del Poder o de Estado y no el interés por estudiar al hecho histórico como tal, como parte de un sistema, como partícula elemental del universo materialmente existente, donde actúan individuos y colectividades concretas, necesariamente interrelacionados, indispensables ambos en el hecho socialmente gestado, en fin, protagonistas de una historia alimentada y motorizada por determinadas condiciones materiales de vida y no sólo por ideales subjetivamente existentes en la cabeza de los grandes héroes. De allí la necesidad de desmontar la historia de los caudillos y los héroes,  sacralizada en la historia oficial, para ir construyendo la historia de los pueblos, aún por escribirse.
           
Edda Samudio
Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela


 

Estimado doctor Saguier:
 
Recién he tenido un tiempo para poder responder a su atenta carta. Me ha parecido un proyecto importante e interesante, sobre todo por la envergadura de tratar de abarcar el mayor número de colegas de los distintos países de nuestro continente. Poco podría decirle acerca de los documentos que me alcanza: me parecen que dan un marco muy adecuado a los propósitos que lo motivan, sobre todo al intercambio de ideas y al debate. Además que mi especialidad en Historia se encuentra en años más contemporáneos a nuestros días.
 Más bien pensando en colegas que podrían participar en este proyecto con aportes realmente renovadores, me vino a la mente de manera inmediata recomendarle a un gran amigo y colega, abogado e historiador, peruano, doctor por la Universidad Complutense con una tesis doctoral, justamente, sobre la conformación del Estado peruano de la colonia a la República. Su nombre es José Gálvez Montero (como uno de nuestros más insignes próceres de nuestra república). No sé como se encontrará de tiempo pero estoy seguro que será de su interés y vería la manera de colaborar de alguna manera. Le estoy escribiendo con copia a él y le acabo de remitir los attach que me envió tan amablemente.
 Es cuanto por el momento puedo ayudarlo. Un caluroso saludo,


Ricardo Portocarrero Grados
PUCP-Peru    
Autor de   Los orígenes de los intelectuales en el Perú


 

Hola! Prof. Saguier,

¿Cómo esta? espero que nuevamente animado frente a las amables respuestas de varios colegas en torno al proyecto. Creo que todos de repente tenemos momentos de desanimo, pero finalmente todo sale hacia adelante y usted ha logrado ir conjuntando una serie de intereses diversos.
No pude ver el correo sobre lo de la propuesta del libro, me salen con unos signos raros, así que sobre eso no le puedo opinar; sin embargo, la posibilidad de Quito me parece bien, quizá, además de mencioanr el marco de los posibles bicentenarios, creo que los interesados debemos de hacer un esfuerzo para asistir en términos de avión y hospedaje, posiblemente la Universidad de Quito pueda apoyar en los espacios de la reunión, así como con equipo logístico y en alguna otra cosa, como los alimentos. No sé si FLACSO-Ecuador aun tenga una área de historia, pero se podría sondear con ellos algún tipo de apoyo, igual que con el Instrituto Francés de Estudios Andinos en Lima, así habría algún tipo de fondos para imprevistos.
Ahora me encuentro fuera de la ciudad de México, ya estaré nuevamente por allá la próxima semana, mientras tanto le mando un fuerte abrazo,

Antonio
Dr. Antonio Escobar Ohmstede
CIESAS-D.F. (México)
Juárez 87, Tlalpan, México, D.F., cp. 14000
Tel. (55) 54873600 ext. 1102.
Correo electrónico: ohmstede@ciesas.edu.mx, antonioescobar.ohmstede@gmail.com
Autor de  Los ejes de la disputa : movimientos sociales y actores colectivos en América Latina, siglo XIX


 

Estimado Prof. Eduardo R. Saquier,
 
Me gustaría agradecerle que haya compartido conmigo toda la información que me ha enviado relacionada con su futuro proyecto. He leído el índice, el prologo y la introducción del la obra que están preparando y sinceramente me han parecido muy interesantes y prometedores.
 Parece que de hecho el proyecto tiene una gran envergadura internacional cubierta por el apoyo de un elevado numero de profesores e investigadores de todo el mundo.
 En este momento, me ha surgido la siguiente duda o pregunta: que tipo de tareas ejercen los colaboradores de su proyecto; que tipo de compromisos están buscando por su parte, etc, etc. Si pudiera enviarme esta información, se lo agradecería.
 Reciba un cordial saludo,


Marta Manrique Gómez
McGill University, Québec-Canada    
Autora de  Pueblo enfermo y Raza de bronce en la encrucijada nacional boliviana

 


 

Prof. Eduardo R. Saguier

Estimado colega;

He leído con atención su mensaje y me ha dado cuenta de que usted está coordinando un proyecto muy importante sobre un tema clave para la historia de nuestros países. Sin embargo, no atino a establecer en qué consiste la colaboración que Ud. pide. Es evidente que leyendo la introducción y la lista de capítulos no se puede conocer los hechos históricos que ustedes relatan y de cuya interpretación no están seguros. Igual sería muy difícil que alguien lea los capítulos completos y los juzgue. He trabajado por décadas sobre el estado nacional en el siglo XIX, pero no me siento en posibilidad de dictaminar que es correcto o no en el trabajo ajeno, aparte, claro, de expresar mis puntos de vista. De todas maneras, estoy dispuesto a colaborar, si puedo, en lo que se me pida.
Lo saluda muy cordialmente;

Enrique Ayala Mora
U. Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador       
Autor de Lucha política y origen de los partidos en Ecuador, Quito, Corporación Editora Nacional, 1982; y editor de  Nueva historia del Ecuador


 

Estimado profesor Saguier:

Antes que nada le ruego disculpe el retraso en responder, motivado, no por desinterés en el asunto, sino por un viaje y la carga de trabajo previa el propio viaje. Ya de regreso le agradezco el envío de tan interesante
documento y propuesta de trabajo.
Como imagino sabrá, en Cádiz estamos investigando sobre temas similares, siempre en torno a la Constitución de 1812, y tengo el honor de coordinar, desde el año 2001, un proyecto de excelencia sobre "Las Cortes de Cádiz y
el primer liberalismo", que no se olvida del proceso emancipador americano.
Y desde este mismo año, coordino también un proyecto inicial de la AECI sobre la "Constitución de 1812 y su recepción en América: la formación de la ciudadanía", proyecto que todavía estamos perfilando con varios
compañeros de México, Cuba, El Salvador, Argentina y Ecuador, para presentar una gran proyecto a desarrollar en los próximos años.
Le cuento todo esto por ser el asunto que echo en falta, al menos enunciado en los epígrafes que me envía, en su, por otra parte, tan bien concebido y elaborado documento de trabajo. Creo que habría que mirar no sólo a las
consecuencias de las guerras napoleónicas, sino también al efecto "Cádiz" en América, pues, como usted sabe, la Constitución de 1812 sirvió para la formación de nuevos textos constitucionales en las nuevas naciones americanas.
Reiterándole mi interés en su proyecto, quedo a su disposición.
Salud

Dr. Alberto Ramos Santana
Catedrático de Universidad de Hª Contemporánea
Dep. de Hª Moderna, Contemporánea, de América y del Arte
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Cádiz
Autor de Cádiz en. el siglo XIX. De ciudad soberana a capital de provincia. Madrid, ...

 


 

Estimado doctor Saguier:

Me disculpo por no contestarle antes. Ahora que recibo su segundo mensaje me apresuro a hacerlo. Vi el índice que me envió, aunque la verdad siento que no podría sugerirle cambios a lo que allí leí. No soy especialista en América Latina, si bien el tema de la independencia ha estado entre mis intereses, pero referido a una pequeña provincia de la Capitanía General de Guatemala, como lo fue Chiapas, ahora dentro de la República Mexicana. Me interesa su libro, aunque comparto con el doctor Horst Pietschmann que suena un tanto trágico en el título. Me gustaría acceder a él. ¿Cómo podría adquirirlo para así tenerlo tanto en lo personal como para engrosar la biblioteca de la Licenciatura en Historia? Reciba un cordial saludo,

Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México 
Autor de Encrucijada y destino de la Provincia de las Chiapas

 


 

Estimado Dr. Saguier:

Le agradezco mucho la información que me remite sobre el proyecto de investigación en curso, el Orden Instituyente y el Mito del Héroe. He leído con atención tanto la introducción como el prólogo de la obra; sin duda,  por su envergadura y ambición resulta altamente atractivo, sugerente e incitador. Dada la nómina de colaboradores, sin duda el resultado tendrá la más alta consideración.
Aunque tendría numerosos comentarios, solicitudes de aclaración y temas de debate, dada la dimensión de este correo y la frialdad del medio, no resulta oportuno realizarlos en este momento. No sé si mis trabajos sobre el surgimiento del nacionalismo en la conformación del estado liberal decimonónico, tanto en España como en las repúblicas americanas, o el estudio realizado sobre el hispano-americanismo, como manifestación  nacionalista y vector de la política y acción exterior del conjunto que Manuel Ugarte llamara la Patria Grande, pudiesen ser de cierta utilidad para el proyecto en marcha. En todo caso, mi disponibilidad al respecto, que mi voluntad empuja, está limitada por obligaciones contraídas y de las cuales a lo largo del año en curso debo dar cuenta sumaria. Si pudiese ser de algún valor para el proyecto en marcha, no dude en ponerse en contacto conmigo.
Ánimo en la empresa y un cordial saludo.

Isidro Sepúlveda Muñóz
Director Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado www.iugm.es         
Autor de El sueño de la Madre Patria. Hispanoamericanismo y nacionalismo (2005);

 


 

Estimado Saguier
He leído los documentos que Usted gentilmente me envió. Entiendo que el proyecto es amplio y pertinente. Tiene una clara dimensión latinoamericana y ciertamente será muy bien recibido por la comunidad académica del continente.
Algunas (humildes) observaciones que yo podría proponer son las siguientes:

  • Quizás el término "trayectoria" podría ser una alternativa en lugar del término "curso" para los títulos de los capítulos.
  • Ustedes utilizan varios términos (ex. SYMMAKHIA) que deberían ser mejor explicados para lograr su compreensión.
  • Pienso que la cuestión de las reformas borbónicas y su impacto en la América Española debería ser trabajado de forma más detallada.
  • El impacto de las independencias en el contexto de las relaciones internacionales del continente y del mundo puede ser evaluado como una temática que también es interesante.
  • Falta mencionar a los que no se independizaron en aquella época (Cuba, Puerto Rico, Guyanas, etc.). Así como la situación de los países ibéricos (Portugal y España) después de las independencias americanas. 

Reitero mi interés y disposición para participar de todas aquellas actividades que Ustedes consideren pertinente en el marco general del proyecto.
Atentamente,


Carlos Domínguez Ávila
UNIEURO e IESB, Brasilia, Brasil     
Autor de “Opondo-se ao intervencionismo: O Brasil frente ao conflito regional na América Central (1979-1996)”, así como Brasil y la recomposicion de la geopolitica
latinoamericana en los primeros años del siglo XXI
https://www.unieuro.edu.br/downloads_2005/relacoes_internacionais/china.pdf

 


 

Hola Eduardo
El fin de semana pude, por fin, ver todo el material que me has enviado.
En una visión general creo que el proyecto es de suyo interesantísimo así es que aceptaré tu invitación.
Debo, en todo caso, señalarte que el mundo de las teorías está bastante alejado de mi forma de ver la historia, la que quizás pueda ser catalogada de "anticuada" o "positivista", pero me parece, reconociendo el valor que las teorías pueden tener como instrumentos para acercarnos al pasado, que no hay nada superior a la prueba documental y a un buen ejercicio de análisis e interpretación de ella.
Por lo tanto, estimado amigo, cuenten con la colaboración que les pueda prestar.
Un abrazo


Cristián Guerrero Lira
U. de Chile
Autor de   La propaganda monarquista en el gobierno de San Martín en el Perú. La Sociedad Patriótica de Lima

 


 

Estimado Prof. Saguier:
Le agradezco la comunicación y he recibido sin problemas los textos adjuntos. Elproyecto -así lo entiendo- es ambicioso e interesante.
Para una idea fuerza que allí aparece, el mito del héroe y los padres fundadadores, es bueno que para el caso boliviano se tenga presente de que es casi un contraejemplo, pues a Casimiro Olañeta se le atribuyeron todos los males morales imaginables desde G. René Moreno en el siglo XIX hasta el norteamreicano Ch. Arnade. Sólo J.Luis Roca empieza a reinvindicar a contraflecha y llama la atención sobre este caso atípico y sus consecuencias en la identidad del"boliviano". En todo caso, les felicto el concurso de tan amplio espectro de colegas del continente y me gustaria mantenerme al tanto de sus avances en especial en el tema de la crisis del Edo.-nación.
Con mis cordiales saludos


Gonzalo Rojas-Ortuste
CIDES-UMSA, La Paz, Bolivia         
Autor de Democracia en Bolivia hoy y mañana: enraizando la democracia con las experiencias de los pueblos indígenas


 

Estimado profesor Saguier:

Muchas gracias por el envío del material de su tan interesante proyecto. Lamentablemente conozco pocas personas en Alemania que traten de este tema, pues mi especialidad son más las relaciones internacionales. Sin embargo, se me ocurre que quien podría informarle mejor sobre el tema y facilitarle contactos es el profesor Dr. Manfred Mols (al que envío una copia de este e-mail).
Con mis mejores deseos para el éxito de su proyecto.
Atentamente le saluda.

Wolf Grabendorff
Weissenauerstrasse 14
D- 88214 Ravensburg (Alemania)
Tel.: +49 (751) 359 16 96 - Fax: 359 16 95
wgrabendorff@web.de
www.seguridadregional-fes.org           
Autor de El potencial y los desafíos de la nueva integración en América Latina y su relación con la Unión Europea

 


 

Eduardo:

Un cordial saludo. Te agradezco el envío de la correspondencia y por supuesto de los materiales de lectura, realmente muy valiosos.
Te envío, en archivos adjuntos, cuatro artículos que se encuentran en la prestigiosa Revista de Indias (2006). No te envío el URL de cada uno de ellos porque la página de la Revista tiene un solo URL para todos los números que no sean el último, el cual no tiene acceso electrónico. Ingresando a número anteriores, se procede a consultar el número que uno desea.
En cuanto a los artículos, tres de ellos tratan temas referentes a la etapa separatista peruana pero con implicancias para toda Hispanoamérica.  Uno de ellos es nada menos que del conocido historiador británico John Fisher tratando el tema de la burocracia colonial en el periodo 1776-1824. Otro de los artículos, de Víctor Peralta, es un interesantísimo balance historiográfico sobre la figura paradigmática del virrey Fernando de Abascal (1806-1816), que hizo posible la intervención victoriosa del ejército realista peruano en regiones allende las fronteras del virreinato peruano (Alto Perú, Chile y Quito). Jesús Ruiz de Gordejuela trata el tema de la emigración de la elite virreinal como consecuencia de la independencia peruana.  El cuarto artículo que te envío es nada menos que de la prestigiosa historiadora peruana Carmen Mc Evoy y tratando el tema de la ocupación chilena del territorio peruano durante la guerra del Pacífico (1879-1883), pero bajo una óptica muy novedosa cual es la relación entre guerra y construcción estatal.  Como señala Mc Evoy es "una primera aproximación al papel jugado por el Estado chileno y sus burocracias en la construcción de redes políticas y económicas durante la ocupación del Perú, así como el impacto de aquella en el proceso de construcción estatal chileno". Este trabajo de Mc Evoy es el fruto de investigaciones que está llevando a cabo para un estudio más amplio sobre la Guerra del Pacífico que estoy seguro va a ser una obra trascendental.
Eduardo: En el trabajo de Ruiz de Gordejuela se cita un trabajo de Edmundo A. Heredia: "Los vencidos. Un estudio sobre los realistas en la guerra de independencia hispanoamericana", Córdoba (Argentina), Universidad Nacional de Córdoba. ¿Lo conoces? Por aquí no lo he visto. Al parecer es un muy buen estudio sobre el tema. A ver si es posible conseguirlo.
Seguimos en contacto.

Jorge Paredes
 Lima, Perú

 


 

APRECIABLE COLEGA,

LE AGRADEZCO QUE HAYA TENIDO LA AMABILIDAD DE ENVIARME ESTE PROYECTO SOBRE UN TEMA AL QUE LE HE DEDICADO VARIOS AÑOS DE ESTUDIO PARA EL CASO DE MÉXICO. EN EFECTO, HE LOGRADO BAJAR LOS ARCHIVOS ADJUNTOS. AÚN NO LEO EL PRÓLOGO NI LA INTRODUCCIÓN, PERO SÍ EL ÍNDICE. EN LO QUE RESPECTA A MÉXICO, SUGERIRÍA QUE SE HICIERAN VARIOS CAMBIOS A LOS CONTENIDOS, PORQUE ASÍ COMO ESTÁN, NOS ACERCAN A UNA VISIÓN DE LA HISTORIA OFICIAL QUE DESDE HACE ALGUNAS DÉCADAS ESTAMOS TRATANDO DE CORREGIR. ESPERO QUE PODAMOS MANTENER LA COMUNICACIÓN AL RESPECTO, Y POR SUPUESTO, DESDE ESTE MOMENTO ME PUEDE INCORPORAR A LA RED VINCULADA A ESTE PROYECTO. MI CENTRO DE ADSCRIPCIÓN ES:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS-UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO (MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO) EDIFICIO CI, ÁREA DE INSTITUTOS, ATRÁS DE RECTORÍA. TEL. (443) 326-57-65.
ME ESPECIALIZO EN LA HISTORIA POLÍTICA Y CULTURAL DE MÉXICO Y AMÉRICA LATINA, PARTICULARMENTE SOBRE LOS PROCESOS DE INDEPENDENCIA EN IBEROAMÉRICA.
SI REQUIERE ALGÚN OTRO DATO SOBRE MI PERSONA, CON GUSTO SE LA HARÉ LLEGAR.
POR OTRO LADO, TENGO ALGUNAS DUDAS QUE ME GUSTARÍA QUE ME ACLARARA: ¿SE TRATA DE UN PROYECTO PARA UNA OBRA COLECTIVA? ¿SE TIENE PREVISTO REALIZAR ALGÚN CONGRESO DONDE PODAMOS PRESENTAR RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE EL TEMA? ¿CÓMO HARÍAN PARA COORDINAR, DISCUTIR Y ENRIQUECER LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN DE LOS COLEGAS? ¿EN CUANTO TIEMPO SE DEBERÁN ENTREGAR LOS RESULTADOS?
FINALMENTE, UNA PREGUNTA APARTE: ¿CÓMO FUE QUE ME CONTACTARON?
EN ESPERA DE CONTINUAR ESTA CHARLA, ME DESPIDO ENVIÁNDOLE UN CORDIAL SALUDO.

P. D. EN CUANTO LEA EL PRÓLOGO Y LA INTRODUCCIÓN, Y ME DÉ CUENTA DE MANERA MÁS PRECISA DE QUÉ SE TRATA EL PROYECTO, LE HARÉ LLEGAR MI PROPUESTA TEMÁTICA PARA EL CASO DE MÉXICO. EN CUANTO A LOS DEMÁS PAÍSES, HAY BUENOS ESPECIALISTAS EN EL LISTA QUE ME HA ENVIADO, PERO SI TENGO ALGO QUE DECIRLES, LO HARÉ.


Dr. Moisés Guzmán Pérez
U. Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Autor de Lecturas militares. Libros, escritos y manuales de guerra en la Independencia, 1810-1821


 

Eduardo, creo que por la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela pudieras contar con Belín Vázquez y con Ligia Berbesí. Tal como te lo comenté en el correo anterior tenemos aportes significativos al tema propuesto. En este momento hemos concluido una primera versión de un proyecto de investigación que titulamos "Representación política, opinión y conflictividad en la construcción de la república en Venezuela, 1808-1830

Ligia Salazar Berbesí
Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
Autora de “Independencia y conflictos locales en las provincias venezolanas, 1808. – 1821. Estudio de caso”


 

Prof. Saguier,

Pensando en su comunicación sobre el texto de Chust, AHILA en combinación con la editorial Veurvert e Iberoamericana ha publicado varios cuadernos sobre temáticas latinoamericanas, recuerdo uno sobre Cuba; asimismo, CEDLA (Holanda) también ha impulsado algunos textos en torno a latinoamerica, no todos en torno al proyecto que esta impulsando. He pensado que posiblemente, para el caso mexicano, usted pueda dialogar con la Dra. Romana Falcón de El Colegio de México, es una investigadora interesada en torno a estas temáticas (rfalcon@colmex.edu.mx), si le escribe le puede decir que es de mi parte. Ahora ue termine de leer el dossier que me mando, y la amplitud que parece tomar el proyecto, así como las diversas tendencias e intereses del mismo, me afirma la idea de que los diversos puntos que se han tratado desde las perspectivas de los paises como entidades político-administrativas debería de ser puesto en un tamiz de discusión, en donde los diversos interesados plasmen de una manera coherente y a partir de un pequeñeo punteo de usted un diálogo personal que puede ordenar ideas y también diferencias.
Me imagino que usted conoce al Prof. Raul Fradkin, he coincidido con él en un par de encuentros y me parece que sería una person interesante, igual que el Prof. Raúl Mandrini.
Le mando un fuerte saludo,

Antonio
Escobar Ohmstede, Antonio (CIESAS, México);


 

Estimado Eduardo,

gracias por la información. Yo sabía del libro, aunque aún no lo he adquirido, ni, por tanto, leído. Sí conozco a Manuel Chust, porque hemos coincidido en varias conferencias internacionales, incluidas las de AHILA (Asociacion de Historiadores Latinoamericanistas Europeos), de cuya organización soy miembro. A propósito, este verano tendremos, los de AHILA, el próximo congreso internacional en Leiden, Holanda, al cual asistiré y participaré. Allí haré propaganda del proyecto que diriges. Te parece? A partir de mayo me integraré totalmente en el proyecto y te enviaré varios documentos. Ahora estoy preparando los materiales que ensenaré en la Universidad Fernando Pessoa de Porto, Portugal, adonde viajaré la próxima semana.
Un saludo,

Domingo Lilón
Universidad de Pécs, Hungría
Autor de El reconocimiento de España a la República Dominicana


 

Estimados Jorge y Sajid,

Ya Eduardo Saguier (Argentina) los ha contactado para pedirles su opinión y valoración sobre el proyecto que él y Joaquín Meabe echaron a andar desde Argentina y que han titulado: El Orden Instituyente y el Mito del Héroe. Origen y función legitimante de los Padres Fundadores en el accidentado itinerario sociopolítico de los estados nacionales en Iberoamérica (1808-1880). Debido a la buena respuesta que ustedes le han dado al proyecto, Eduardo me ha pedido que los contacte para plantearles la posibilidad de que trabajemos juntos en la escritura de
la parte del texto referente a Centroamérica. De esa manera, podríamos avanzar más rápido y también de esa manera la pluralidad de voces y discusiones ayudarían a enriquecer muchísimo no solo la bibliografía
sino el cuerpo del estudio de Centroamérica.
Inicialmente, le he planteado a Eduardo y a Joaquín que nos podríamos ocupar del periodo que va de la convocatoria a Cádiz hasta la muerte de Morazán en 1842.  Creo que podríamos construir, con base en el marco
teórico que de Tucídides nos han construido Eduardo y Joaquín, una nueva interpretación de la historia centroamericana en la primera mitad del siglo XIX. Esa época es sumamente rica porque creo que es la única
ocasión clara en que Centroamérica se vivió como Centroamérica. Y la guerra, así como el caudillismo jugaron un papel clave al respecto.
Así, mientras existió (1823-1839), la Federación fue una comunidad soñada y sufrida. ¿Cómo se ha explicado su fracaso? Los estudiosos han señalado que aunque era un buen deseo, la Federación Centroamericana que nació el 1º de julio de 1823, no aseguró en su parto las medidas que podrían haber evitado su muerte. Su estructura, inspirada en las ideas de la Ilustración con condimentos de la experiencia de la Constitución de Cádiz de 1812 y de la Constitución de Estados Unidos de 1789, realmente no fue eficaz para construir un gobierno federal fuerte y funcional.
Por eso, con un poder Ejecutivo débil y envestida por la rivalidad local, particularmente entre Honduras, Guatemala y El Salvador, no se logró crear un distrito federal, no se pudo concretar un ejército superior y legítimo frente a los ejércitos de los otros estados o bien de los caudillos que se alzaban contra sus autoridades (caso de
Francisco Morazán primero y luego de Rafael Carrera) y, cuna del mal funcionamiento financiero, su estructura de hacienda pesó mucho sobre los Estados que la constituían. Tales problemas sepultaron la Federación hacia 1839 lo cual posibilitó la creación de proyectos estatales particulares.
        En efecto, la construcción de proyectos estatales que se había iniciado con la organización federal de 1823, tendió a enfatizarse al diluirse la República Federal. Obviamente muchos de los conflictos internos, en gran parte generados por la misma Federación, se acentuaron. Especialmente la lucha entre conservadores y liberales
marcará a la región durante todo el siglo XIX. La revuelta del caudillo Rafael Carrera y su asenso al poder en 1844 han sido interpretados dentro de esta tónica. En esencia, la rebelión de Carrera se ha entendido como una reacción en contra de las malas políticas liberales que habían ocasionado la pérdida de la estabilidad colonial. Sin
embargo, esta perspectiva no es muy convincente si se pone atención a la visión que grupos de mestizos e indígenas del oriente de Guatemala podían tener sobre la rebelión de Carrera. Además de lo ya apuntado,
una leve lectura de las obras del general Miguel García Granados (un participante de la revuelta) muestra el potencial de interpretaciones que se podían tener con respecto a Carrera y sus metas. ¿Cómo estaba
estructurado el ejército de Carrera? ¿Qué tipo de representaciones se hacían sus seguidores de su liderato? Sería interesante una reevaluación del movimiento de Carrera, no como una reacción conservadora sino en su dimensionalización como un movimiento rural que logró construir una ideología (quizás protonacional) que tuvo eco en grupos distintos y que sirvió para modelar al líder como un caudillo con una identidad étnica camaleónica (indígena, mestizo, o ladino), dependiendo de los grupos populares que lo seguían.
        El caudillismo de Francisco Morazán contrasta con el de Carrera. De hecho Carrera puede considerarse el némesis de Morazán. Es probable que eso sea así no sólo porque Morazán defendía los ideales liberales e intentaba llevarlos hasta sus últimas consecuencias, sino porque las movilizaciones que produjo no pudieron aglutinar a los
grupos sociales que inicialmente lo apoyaron. El ejército de Morazán era profesionalizado, pero gozó de un apoyo popular inicial en la década de 1830 cuando se enfrentó al poder central guatemalteco. ¿Qué tanto influyeron los conflictos localistas en esas movilizaciones? ¿En qué medida también Morazán representaba las aspiraciones de diversos grupos de las clases populares en los que su discurso de igualdad tenía eco? ¿Podría Morazán haber radicalizado su discurso liberal de igualdad por efecto de la presión de los grupos que se identificaban con él?
¿Qué tipo de representaciones se construyeron los grupos populares acerca de Morazán? Al respecto, es importante indicar que a pesar de ser marcadamente antieclesiás tico, la representación de la lucha del general Francisco Morazán también podía provocar un discurso religioso-popular. En una investigación reciente, por ejemplo, encontré que en Costa Rica (donde Morazán murió fusilado el 15 de setiembre de 1842) se desarrolló una tradición oral de recuerdo del general que lo identificaba como un "santo." Sin embargo, al parecer uno de los graves problemas de Morazán es que, a diferencia de Carrera, no logró construir una base popular que se apropiara de forma distinta de su figura. Sería fundamental realizar un estudio de estos tipos de caudillismo a nivel centroamericano en el periodo en que subsistió la Federación y la manera en que la literatura lo ha tratado. Ese estudio, estaría enmarcado en el análisis de la construcción estatal y nacional por supuesto. El proyecto incluso se ha ampliado para poder integrar la construcción-invención de los héroes liberales.
        En fin, este correo es para que nos pongamos en contacto, afinemos un grupo de trabajo al respecto y, quizás, nos planteemos una primera agenda para enfrentar el trabajo. Ya Hugo Vargas se ha integrado a la propuesta y nos dará el análisis de Nicaragua, Carlos Gregorio López (que podría coordinar con Sajid) piensa escribir algo
sobre Gerardo Barrios y El Salvador y Marco Cabrera nos escribirá sobre la guerra contra Walker. Yo estudiaré Costa Rica. La idea sería reunirnos en tonrno del Congreso Centroamericano de Historia a realizarse en julio en San José y discutir la agenda y la propuesta.
Saludos cordiales,

David Díaz-Arias
Indiana U., USA
Autor de Construcción de un estado moderno: política, estado e identidad nacional en Costa Rica, 1821-1914


 

Hola David:
  Te agradezco tu interés en invitarme, y por supuesto me encantaría participar. Me parece que el período debe ampliarse un poco pues el morazanismo no murió con Morazán. Algunos caudillos como el hondureño
Cabañas, el salvadoreño Barrios o los nicaragüenses Bernabé Somoza y Chelon Valle (acusados estos dos de ladrones por sus enemigos) fueron coquimbos, es decir, lucharon con Morazán. Estos mantuvieron una
presencia constante en la vida política centroamericana, no sólo en sus respectivos países, lo que se manifestó en una constante de alianzas políticas (algunas de carácter militar) entre líderes. Dichas alianzas se desarrollaron, todavía, durante la década de los sesentas y más allá del ámbito formal de los Estados. En este marco, hubo algunos proyectos de reorganización de la Federación, máxime que la disolución de esta fue vista, en su momento, como algo temporal. Vale la pena citar el caso de la Dieta de Chinandega, proyecto de tres países que tuvo una
limitada vigencia pero que, no obstante, fue un esfuerzo interesante en esa línea. De todas formas, espero que eso pueda dilucidarse con mayor claridad durante el diálogo que realicemos.
  Cordialmente,


  Hugo Vargas
U. Costa Rica e investigador del CIHAC
Autor de La República Conservadora: ¿un mito en la historiografía nicaragüense?

 


 

Estimado David,

despues de revisar el ante-proyecto impulsado por el Dr. Saguier, y de leer su carta con respecto a la division de trabajo para un articulo en el mismo, creo que le problema de Walker en Centroamerica amerita un espacio
importante.  Espero que no se entienda esto solo por mi interes inequivoco en el tema, pero por la diferencia que marca este periodo con el de la consolidacion de los Padres de la Patria en el resto de la America Latina.
El caso de los heroes costarricenses, especialmente Santamaria, marca una excepcionalidad a los casos referidos, no solo por su desarrollo tardio, sino por la intrusion de la cultura popular y oral en su definicion.
Precisamente estoy trabajando en un articulo donde abordo el asunto de la existencia de la imagen de la figura de Santamaria a nivel popular que impulso su consolidacion como parte del proyecto Liberal, donde este es
practicamente impuesto en la cultura oficial, en lugar de lo contrario, que es lo que siempre se ha asumido.  Aqui me baso un poco en las afirmaciones de Rafael Mendez y Annie Lemistre, asi como las suyas propias, usando un
poco las ideas de Carlo Ginzburg y Antonio Gramsci sobre cultura dominante y popular.  De aqui se desprende un poco tambien el hecho de que la imagen de Carrera no es muy relevante en el sur de Centroamerica, y que a traves de todo el area solo Morazan tiene ese reconocimiento.
Espero que estas ideas sean de utilidad para afinar los detalles de la posible colaboracion,
Gracias

Marco Cabrera Geserick
Department of History
Arizona State University
Autor de  Memoria y la Guerra Filibustera en Centroamerica, 1856-1860.

 


 

Estimado David,

Gracias por tomarme en cuenta para este proyecto.
definitivamente me gustaria colaborar, espero que pueda ser de utilidad.
Creo que mi investigacion sobre la guerra filibustera me permite hablar con cierta propiedad del asunto, aunque creo que no seria el unico que conoce del tema, no es cierto? Acerca de Guatemala, la investigacion que he hecho se ha enfocado mas que nada en los años 20s a 50s, y no estoy claro de todos los acontecimientos de mediados del siglo XIX.  Por supuesto conozco de Justo Rufino Barrios, de los intentos de separacion de Los Altos y de Carrera, pero definitivamente tendria que profundizar un poco mas.
En fin, la presente es para comunicarte mi deseo de participar, espero poder colaborar con algo.  Hazme saber cuando tengas informacion mas concreta para ver como puedo ayudar.
De nuevo, gracias por la invitacion

Marco Cabrera Geserick
Department of History
Arizona State University


 

Estimado Sr Saguier,

me parece muy bueno el proyecto así, a primera vista, pero me parece que en la quinta sección falta algo sobre el Imperio del Doctor Francia, en este país en efecto, no pasó lo que en otra partes, disensiones, guerras, levantamientos, era una ferrea dictadura pero hubo paz, algo excepcional en estos años...
Tampoco hay historiadores paraguayos involucrados en el proyecto, que le podrían contar bien lo que sucedió, pienso en Efraím Cardozo, Dionisio Torres, Alfredo Boccia Romañach...
El Paraguay sigue siendo una ínsula al cabo de tanto tiempo!!! Vease mi ensayo al respecto:
La ínsula paraguaya, Eric Courthes, Asunción, Universidad Católica, CEADUC, BAP, marzo de 2OO5
Está agotado pero si le interesa le mandare el fichero de ajunto en otro mail...
Chaucito, un gusto conocerle...


Eric Courthes
Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-Américaines, Université Paris X
Autor de  La ínsula paraguaya


 

Eduardo,
Muy interesante y ambicioso proyecto. Muy apropiado para el Bicentenario.
Centrar la problematica en el Gran Relato y en el mito de los heroes me parece un buen comienzo. No queda claro que metodologia o perspectiva adoptan.
De-construccionismo? Historia conceptual? Postcolonialismo-subalternismo? Tampoco está claro cual es el papel que juegan los papers individuales de historiadores locales o nacionales con el proyecto mas general. El indice habla de una historia de eventos o momentos, de nuevo, ¿se trata de de-construir estos momentos-documentos?
¿Es vuestro interes re-posicionar a la Historia Nacional como centro de las posibles historias regionales (Hispano-America) en contraposición a la que se escribe desde Estados Unidos?  ¿Cual es el proyecto inconcluso? ¿La nacion-estado? ¿La democracia? ¿Las promesas liberales o ilustradas (libertad, igualdad, felicidad, conocimiento)? Yo ando en otros menesteres. Estoy escribiendo, cuando el tiempo me es favorable, algunos
ensayos sobre como los historiadores norteamericanos contaron la historia de Hispano-America.
Si les puede servir alguno de estos ensayos...
Saludos,


Ricardo D. Salvatore
UTDT, Argentina
Autor de    Death and Democracy. Capital Punishment after the Fall of Rosas

 


 

Estimado Eduardo:
Muchas gracias por escribirme. He leido su propuesta y me parece muy interesante el querer salir y analizar criticamente esa visión de la historia oficial, con todo el bagaje ideológico que lleva por dentro. Me imagino también que uno de los objetivos de mostrar una visión diferente del proceso debe llevar a conclusiones que permitan entender hoy nuestra realidad y dentro de ese tema es que quisiera dar algunas opiniones al respecto. A partir de la pregunta sobre si este proceso llevó necesariamente a la conformación de naciones y si es así, qué tipo de naciones, me pongo a pensar en mi país y veo que el estudio que se hace del proceso de independencia, aunque se busque nuevas interpretaciones, no logra salir de propuestas centradas en los grandes centros de poder (me refiero a los virreinatos y capitanías generales), creando al mismo tiempo regiones "vacías de historia" que desde el pensamiento "desde los centros" muestran un tratamiento y un análisis que se repite hasta hoy. Es sintomático que estas regiones"vacías" o "subalternas" sean precisamente, las que contemplen sociedades más complejas, con un componenteétnico fundamental. Y no se trata de que yo provenga de una de esas regiones, sino que, más allá de los olvidos, el no contemplar estas regiones nos ubica nuevamente en una visión no superada de centros y periferias que nos impide entender con cabalidad la complejidad del proceso histórico latinoamericano.
A partir de esta idea es que me gustaría dialogar con ustedes, tanto en su índice tentativo como en su prólogo.
Nuevamente muchas gracias por pensar en mí y espero que mis comentarios les sean de alguna utilidad.
Un saludo.


María Luisa Soux Muñóz
Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
Autor de Penalidad y modernidad: evolución del sistema punitivo en Bolivia (fines del siglo XIX -principios del XX).

 


 

Estimado profesor Saguier,

lo agradezco mucho para los materiales que me lo has mandado. Le bajo y le voy a leer con atención para poder exprimir mi opinión sobre ellos.
Me gustaría mucho conocer al profesor Meabe, pero desde diciembre y hasta mayo yo soy en Valparaíso con una beca de investigación en el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Valparaíso. Pero en todo caso
mantenemos el contacto y si puedo hacer algo para ayudarle me alegro mucho y no duda en contactarme.
Nosotros tenemos un Centro de Estudios Latino-Americanos e Ibéricos y bastantes estudiantes que son interesados sobre estos temas, le mando una presentación de este centro para conocer nuestros intereses.
Voy a transmitir a mis compañeros su mensaje y soy seguro que alguien va a ser interesado. A mi también me gustaría participar en este trabajo, si es posible, pero voy a leer antes los materiales para poder entender mejor el
desarrollo del proyecto. Le voy a juntar un CV mió para conocer mis intereses académicos.
Les saludo atentamente y espero de comunicarle mis impresiones acerca del proyecto muy rápido,

Razvan Victor Pantelimon
University of Bucharest, Rumania

PS. Como he tenido algunos problemas con el server de la Facultad es mejor de mandarme los correos también en la dirección pantelimonr@yahoo.com que funciona siempre.

Razvan Victor Pantelimon
Ph.D. candidate
Faculty of Political Science
University of Bucarest
Autor de   La unidad de los estados latino-americanos: entre utopía y realidad

 


 

Querido Eduardo Saguier.
Espero que se acuerde de mi ya que tuvo usted la amabilidad de invitarme a su casa, creo recordar que en el año 1987, cuando yo era un becario que preparaba mi tesis en el Archivo General de la Nación de Buenos Aires. Me ha parecido muy interesante el proyecto que está llevando a cabo pero me gustaría hacerle una observación, que a mi juicio es importante por el hecho y la impronta que deja.
Le hablo de la Constitución gaditana de 1812, que creo que debería ser un apartado específico en la segunda sección. Como usted sabe, allí se van a plasmar muchas de las ilusiones y esperanzas de los americanos por medio de sus representantes y si utilizamos una Constitución del 12 editada antes de 1850 vemos como el "problema
americano" es el tema fundamental que se trata. Por eso creo que no hablar de la Constitución en un apartado específico es falsear y ocultar parte de la historia que trataron de hacer en común los pueblos americanos y los liberales españoles. Espero haber ayudado un poco y que el proyecto de buenos frutos.
Un cordial saludo.


Alberto Gullón Abao.
Profesor de Historia de América.
Universidad de Cádiz.
Autor de La Frontera del Chaco en la Gobernación del Tucumán, 1750-1810

 


 

Estimado Profesor Eduardo:
 
Saludos. Le envío tres documentos míos. El primero es sobre la discusión, quizá en otras partes de América Latina se trate de una discusión ya cerrada, sobre el liberalismo y conservadurismo en El Salvador decimonónico. Es un ensayo que acaba de salir en un número monográfico de la AFECH sobre ciudadanía y partidos políticos. Además, es un ensayo que me gustaría seguir puliéndolo.
El segundo trabajo que le envío es un pequeño libro de texto que utilizo con mis estudiantes. Fue publicado el año pasado en mi universidad y ahorita lo estoy mejorando y enriqueciendo para una segunda edición pues la primera se agotó. Me están ayudando algunas personas para la segunda edición (diagramación, mapas, ilustraciones). Se trata sobre la formación de los Estados nacionales en América Latina. Mi idea es ver ciertas bases coloniales en esta formación durante el siglo XIX. espero más adelante sus comentarios. Como le menciono, tiene una pretensión muy corta pues es un texto guía de los estudiantes que lo complemento en clases con más lecturas y autores.
El tercer trabajo se trata de un artículo que saldrá publicado en estos meses, junto con otros, en un libro dedicado al monopolio estatal. En él trato el tema de los estancos de tabaco y aguardiente, fundamentalmente, en El Salvador del período federal (1824-1838) y cómo éste llevó a fricciones entre el Estado-Nacional federado y los estados miembros de la República centroamericana, específicamente el caso salvadoreño. 
Seguimos en comunicación. Hasta pronto.
Atte.,
 
Sajid Alfredo Herrera. 
U. Centroamericana "José Simeón Cañas", El Salvador
Autor de Mestizaje, poder y sociedad: ensayos de Historia colonial de las Provincias de San Salvador y Sonsonete

 


 

Estimado Eduardo,
he leído con mucho interés el trabajo que ustedes están realizando y al cual le auguro gran impacto entre quienes nos dedicamos a la Historia republicana. Así que, por mi parte sólo desearles el mayor de los éxitos. Sólo una pregunta o inquietud: dentro del Indice no se ve un mayor desarrollo de la etapa colonial. Si se quiere mostrar los
contrastes, sobre todo pensando en esto de la "mala madre" (España y la Colonia) y el "buen padre" (nuestros próceres)debieran tal vez dedicarle mayores líneas. Por otra parte, los títulos y subtítulos que aparecen en tal índice, ¿no creen que repite viejos estilos?. Tal vez sería interesante usar títulos de "fantasía" que indirectamente muestren los problemas que se tratarán.
Saludos Cordiales

Juan Cáceres M.
UCV-Chile
Autor de   Elite, Estado y Ciudadanía en Chile.1750-1850. Las redes familiares y el poder: el control político en Talca. 1830-1850

 


 

Eduardo:
Te agradezco el envío de los dos interesantes trabajos de Jorge Alberto Amaya. Uno de sus libros está dedicado nada menos que a la historia de la lectura en Honduras. Como seguro recordarás el libro y la lectura es otro de los grandes temas que concitan mi atención.
Estoy seguro que el dossier de misivas referidas al proyecto de investigación va ser muy bien recibido y se va a producir un efecto multiplicador.
Te adjunto un artículo muy interesante de la profesora sanmarquina Carlota Casalino. Sé que va a concitar tu atención.
Un abrazo


Jorge Paredes
Lima-Perú


 

Estimado Dr. Saguier,

Considero su proyecto muy interesante de fondo, sin embargo, tengo algunos comentarios que espero sean de utilidad:
Creo que es importante considerar a quien va dirigida esta publicacion.  Si la intencion es que sea de acceso publico, el prologo y el indice parecen demarcar cierta exclusividad, en especial en cuanto al uso de terminos y al estilo, que lo hacen un tanto complicado.  Si esta dirigido a estudiantes, o incluso a especialistas, creo que es necesario usar mayor espacio para explicar los conceptos, o al menos expandir el uso de notas al pie que resuman la idea principal del texto o concepto usados.
Cuando se refiere al Gran Relato, desgraciadamente se crea cierta confusion con las corrientes de la Escuela de los Anales (Grand Dureé), que creo necesario analizar, ya sea para hacer una marcada diferencia, o para reconocer cierta influencia.
Los autores y teorias mencionados en el Prologo, seran analizados en la introduccion?  Creo que es necesario, ademas de mencionar el marco teorico, de elucidarlo.
Puesto que mi trabajo se ha enfocado mas en el area Centroamericana, me gustaria que se expandiera el capitulo relativo a esta zona geografico-historica.  En el caso costarricense, por ejemplo, los mitos heroicos se consolidan con eventos mucho muy posteriores a 1844, ya que la falta de una lucha independentista no creo las condiciones para la creacion de Padres de la Patria.  Incluso en Guatemala, la figura de Barrios y Estrada Cabrera estan mas relacionados con la consolidacion de la Nacion-Estado que la epoca independentista.
En fin, suerte con la publicacion, me imagino que la extensa colaboracion de los intelectuales por usted mencionados terminara dandole forma a un muy necesario pero nada facil proyecto. 

Marco Cabrera Geserick
Department of History
Arizona State University

 


 

Estimado profesor Mansilla:

Desde ya le expreso mi gratitud por su atención a nuestro proyecto y tomo la licencia de enviarle estas breves anotaciones en razón de la misiva que le remitiera al Dr. Saguier.
Ante todo quisiera señalarle que por mi parte veo todo ese conglomerado divagaciones de la llamada postomdernidad (¿o habrá que quitarle la t para estar a la moda gramatical?)  como ejercicios retóricos por lo general sobre lo accesorio. Aun así  estimo el aporte de Deleuze y Guatari en relación  a ese horizonte de incertidumbre en el que se acumulan conjuntos desiguales de asuntos o temas muchas veces inconexos o de incierta articulación como sus Mil Mesetas. Creo que en esto vale la pena reconsiderar a Deleuze aunque estimo inaceptable y del todo inconsistente su mentado antiplatonismo que solo demuestra que no ha conocido bien ni a Platón ni a Aristóteles y que, lo que toma de Crisipo, es lo que ya está en la Théorie des incorporels de Brehier.
Me parece que tanto Usted como yo y Eduardo en esto no vamos a tener muchas diferencias porque tratamos de observar, como lo hacían los clásicos, lo que se muestra relevante como señalaba Tucídides a propósito de la Guerra del Peloponeso.
Y ya que estamos en Tucídides quisiera comentarle que lo de la metanastasis no es una curiosidad semántica sino una mera transliteración del término griego utilizado por Tucídides para describir el proceso de colapso y expulsión de un agregado en situaciones de completo antagonismo dentro de un conjunto social. Le mando adjunto un trabajo mío publicado en Dikaiosyne sobre este punto porque esta noción es crucial en nuestro proyecto y es por estos como otros aspectos que hacen a la reconstrucción histórica que tomamos a Tucídides como una parte fundamental del cimiento de nuestra formulación.
Strauss en la tercera parte de City and Man  señala algunos cosas que también importan acerca de Tucídides de cara a una reconstrucción que torne inteligible lo mas importante en los sucesos históricos. En particular tomamos de Strauss esa notable diferencia que establece entre lo que es primero para la Caverna (o sea lo importante para el filósofo) y lo que es primero para nosotros (o sea lo importante en lo contingente o histórico) y que procede de Tucídides. Usted que ha estudiado en Alemania creo que va a valorar también la importancia que concedemos a Jellinek al que ha tratado de enterrar, sin éxito, Hans Kelsen.
Lamento no poder extenderme más y espero continuar este intercambio a mi regreso de España, donde voy a explicar la Etica a Nicómaco y la Política de Aristóteles (de las que he hecho nuevas traducciones directas que va a publicar Tecnos de Madrid y que seguramente van a molestar mucho a los filólogos profesionales y a los que han hecho del Estagirita un naturalista como pretende Düring, o un empirista como sugiere Kenny o, incluso, hasta un analítico como abusivamente insinúa Ascombe).  
 Atentamente

Joaquín E. Meabe
 UNNE, Argentina

 


 

Página 1  -  Ir a: Índice, 1, 2, 3, 4

  ^ Top
© CopyLeft 2008/2024 - www.er-saguier.org - Nation State Crisis
Reproduction allowed citing this website with a link to the original article or to this website.

Web design by Papyros Digitales